Ir al contenido principal

Sé tú mismo


Ser uno mismo es el problema más viejo de la historia. El no querer ser uno mismo es el causante oculto de tantas neurosis, problemas nerviosos, conflictos y complejos.

Se ha comprobado que el ser humano usa solo una pequeña parte de sus recursos físicos y mentales, posee facultades que generalmente no utiliza.

Vivimos bombardeados por una constante corriente de información, valores impuestos de nuestra sociedad.

El hombre como ser social se adapta a los modelos sociales, se adapta para que lo acepten. Y vive guiones escritos por otros.

Usted no debe preocuparse a causa de no ser como otro, no hay, ni ha habido nadie exactamente a igual a su persona.

La genética nos dice que estamos hechos de 48 cromosomas 24 que aporto nuestro padre y 24 nuestra madre. Pero además en cada cromosoma hay miles de genes, de los que uno solo es capaz de cambiar la vida de un ser humano. Si usted tuviera 300 billones de hermanos ninguno sería igual a usted, esto es un hecho comprobado, se puede ver en un libro titulado: "Usted y la Herencia" de Amram Scheinfeld.

Alguna vez ha pensado que para que estemos en este momento aquí en la tierra se han dado miles de combinaciones a través de la historia de la humanidad , cuantos seres humanos debieron unirse para que hoy exista el milagro de nuestra vida.
Bob Hope, antes de ser el famoso actor norteamericano, estuvo mucho tiempo haciendo espectáculos musicales sin tener ningún éxito,  hasta que comenzó a hacer lo que sabía hacer.

Uno tiene que tocar su propio instrumento en la orquesta de la vida. Dale Carnegie, del cual hemos tomado varias reflexiones que aparecen en el presente artículo cuenta, que,  él intento dos veces ser lo que no era, en una ocasión quiso ser actor y pretendió copiar a tres actores famosos y sacar lo mejor de cada quien; la otra fue cuando pasó más de un año haciendo un libro sobre oratoria para gente de negocios que contendría todo lo relacionado con el tema, sacado de otros autores. Fue solo cuando comenzó a ser el mismo, con sus defectos y virtudes que tuvo su gran éxito.

Cuantas veces queremos imitar las vidas de otros, tenemos empleos que verdaderamente no deseamos, estudiamos carreras que nos den mucho dinero, o lo que nuestros padres quieren. Debemos aceptarnos como somos, empezar a querernos y a perdonarnos, para tener la felicidad de hacer lo que queremos. Busquemos nuestros talentos únicos, aquello que hacemos mejor que nadie, lo que ejecutando disfrutamos y perdemos la noción del tiempo,

No imitemos y seamos nosotros mismos.


Editor
Jonny Martínez
Fuente: www.liderazgoymercadeo.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...