Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como PERSONALIDADES

Miguel Laurencena: intendente, diputado y gobernador en 1914

Hijo de los españoles Martín Gilberto Laurencena y Juana Garay, Miguel María Laurencena pasó su infancia en Gualeguay, Entre Ríos, para estudiar luego en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde en 1877 se graduó con una tesis titulada “Derecho de castigar (su fundamento)”. Radicado nuevamente en Gualeguay, inició allí una larga carrera política. Fue intendente del pueblo, diputado provincial en 1883, ministro del gobernador Eduardo Racedo entre 1883 y 1886; intervino en la Convención que sancionó la Constitución provincial de 1883 y, por entonces, viajó a Londres para obtener un préstamo para construir ferrocarriles en Entre Ríos. Cumplida esa misión, entre 1886 y 1892 ocupó una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. Además, intervino activamente en la revolución de 1890 y fue redactor de El Argentino, vocero de esa revolución. Laurencena perteneció a la Unión Cívica y formó parte del grupo que constituyó la UCR. En 1914 fue elegido gobernador de Entr...

Celestino Marcó, gobernador de Entre Ríos en 1918

Celestino Irineo Marcó (Gualeguay, 1864 - Buenos Aires, 18 de mayo de 1940) fue un político argentino, que se desempeñó como Gobernador de la Provincia de Entre Ríos y Ministro de Justicia e Instrucción Pública de su país.   Biografía política: Nacido en la ciudad de Gualeguay, Celestino Marcó fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos y del primer Centro de la Juventud Radical en la provincia; siendo uno de los dirigentes más destacados de su ciudad natal.1 En 1912 fue candidato a diputado nacional, siendo derrotado por el fraude electoral.1​ Dos años más tarde, sancionada ya la Ley Sáenz Peña de sufragio universal y secreto, y adoptada la misma a nivel provincial, fue elegido diputado nacional; desempeñándose como Vicepresidente 2° de esa Cámara entre el 01 de mayo de 1915 y el 25 de abril de 1916; y luego como Vicepresidente 1°, entre el 26 de abril de 1917 y el 09 de abril de 1918.2 En las elecciones de gobernador de la Provincia de Entre Ríos ...

Ramón Mihura es elegido gobernador de Entre Ríos en 1922

En las elecciones de renovación gubernativa en Entre Ríos, realizadas en 4 de junio de 1922, triunfó de la fórmula radical Ramón Mihura-Enrique Pérez. Fueron sus ministros Loreto Beracochea, en Gobierno, y José Aguerre, en Hacienda. Durante el gobierno de Ramón Mihura, de Gualeguay, se inauguró el puerto flotante de Curtiembre, destinado a satisfacer una importante necesidad pública. Fue inaugurado en Paraná el campo militar de aviación. Se constituyó la Sociedad “Frigorífico Gualeguaychú”. La falta de mayoría en la Legislatura dificultó aspectos de la obra de gobierno, que se manifestara con referencia a situaciones comunales, como las acefalias de los Concejos Deliberantes de Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay. Entre los aspectos relacionados con la cultura, cabe destacar la creación del Museo de Bellas Artes de Paraná, como así también el establecimiento de medio centenar de escuelas provinciales en todo el territorio de Entre Ríos. En las políticas relativas a las obras públ...

Matrimonio de Gualeguay es recibido por el emperador austro-húngaro

En el año 1907, el Dr. Telémaco Susini y su esposa Enriqueta Laurencena fueron recibidos por el Emperador Francisco José de Austria, perteneciente al Imperio Austro Húngaro. La familia Laurencena, dueños del Saladero "San José", en Puerto Ruiz, tenía entre sus integrantes a los hermanos Enriqueta y Miguel Laurencena. Por cierto, éste fue el primer gobernador radical y cofundador del partido a nivel nacional y provincial. También fue miembro de la Suprema Corte de Justicia. Además, por iniciativa de Miguel se fundó el periódico el "Diario" de Paraná. Su hijo Eduardo, también fue gobernador de Entre Ríos, al igual que los copoblanos: Ramón Mihura, Celestino Marcó y Enrique Mihura. El Dr. Telémaco Susini, extrayendo las cepas en Gualeguay, Estancia 'Las Cabezas", descubre en el Instituto Pasteur de París, la vacuna contra el Carbunclo o Antrax; también trae de Europa, la vacuna contra la rabia. El Dr. Enrique T. Susini, nacido en Gualeguay, fue pionero de ...

Bruno Alarcón, Tambor Mayor del Ejército de los Andes

Hasta los últimos atardeceres en las costas del Gualeguay y antes que el clarín de retirada le silenciara el alma guerrera, Bruno Alarcón, con sus 100 años de lanza y remo, todavía se animaba a pedirle algún misterio sabroso al río nombrador. Hijo de Miguel Alarcón y Rosa Acosta, Bruno nació en 1780. Integró a los 36 años el Ejército de los Andes, bajo las órdenes del general José de San Martín. En 1817 cruzó la Cordillera y participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú como Tambor Mayor de Órdenes del Libertador de América. Monumento a Bruno Alarcón, ubicado en Plaza San Martín, de Gualeguay. En 1824 vivió el triunfo de Junín, junto a la imagen vigorosa de Simón Bolívar y escuchó la voz triunfal de Antonio José de Sucre en la victoria de Ayacucho, eslabones finales de la fructífera cadena de éxitos militares que coronaron tanto esfuerzo y tanta sangre en la aurora feliz de la tierra madre. Al promediar el verano de 1826, regresó a la comarca minuán del ceibo y la c...

Adolfo Fortunato Cosso ¡El Payador de Entre Ríos!

Era un hombre sencillo pero de notable trayectoria cultural en la región. Referencia autorizada por su amplia investigación del arte nativo, el arte del Payador Entrerriano. Nació en Gualeguay el 28 de marzo de 1936, donde cursó sus estudios primarios. Continuó sus estudios en la Capital Federal, composición y redacción gráfica en la Cátedra de Tomás Furveid y lenguas mapuche y guaraní con los maestros aborígenes Ignacio Báez Kañandari y Augusto Ramallo Antuñanco. Fue socio co-fundador del Club de letras de Entre Ríos. Fue fundador y presidente de la Ex Casa de la Cultura de Gualeguay. En 1953 comenzó con el arte de la versificación espontánea, más conocida y difundida como Payada. En 1957 la Editorial Nueva Impresora de Paraná publicó su primer libro de versos “Alma entrerriana”. Ediciones del Amanecer de Gualeguaychú, publicó “Versos de andar mirando” en 1977 y "Camino del payador" en 1983. En Ediciones del Clé publicó “La creación del amor” y “Sentires de Pueblo ...

*Biografías (de algunas personalidades de Gualeguay)

Índice A -Alarcón Muñíz, Mario -Ambrosetti, Juan Bautista -Ayala, Fernando B -Baranoff, André -Barroetaveña, Aristóbulo -Barroetaveña, Francisco Antonio -Basavilbaso, Manuel -Beracochea, Roberto -Bernaldo de Quirós, Cesáreo C -Cafarena, Sergio -Calderón, Casiano -Castro, Antonio -Cosso, Adolfo G -Gianello, Leoncio -González, Roberto M -Madonni, Derlis -Maiztegui, Isidro -Massoni, Olga G. de -Mastronardi, Carlos -Mena, Hugo -Mihura, Ramón O -Ortíz, Juan Laurentino R -Rocamora, Tomás S -Serur, Elsa T -Taborda, Rosendo V -Veiravé, Alfredo -Vico, Humberto Pedro -Villanueva, Amaro Z -Zapata, Bartolomé   A   Alarcón Muñiz, Mario Nace en la ciudad de Victoria pero se traslada de pequeño con su familia a Gualeguay donde residió hasta 1992. Desde joven abrazó el periodismo con pasión: Estudió en la Escuela Superior de Periodismo de Buenos Aires y comenzó a trabajar en "El Debate". Fue direc...