Ir al contenido principal

Maratón: dos historias, la misma pasión

Juegos olímpicos de 1896
1896 fue un año para recordar – los primeros juegos Olímpicos modernos después de una recesión de casi 2000 años. Los organizadores de esta primera olimpíada en Atenas  tenían que decidir cuál de las dos opciones era la idónea para diseñar la prueba de maratón olímpico: los 240 kilómetros de Esparta o los 39 kilómetros que existen entre Maratón y Atenas, decidiendo elegir esta última. El vencedor de esta primera maratón olímpica, fue un humilde pastor griego llamado Spyridon Louis, que finalizó la prueba con un de tiempo de 3h.18,27  ante la sorpresa y delirio de los 60 000 espectadores que llenaron el actual estadio de mármol del Panatheinakos. Este modesto ciudadano, tuvo el honor de recordar a todo el mundo la leyenda convertida en historia de aquella batalla de Maratón cuyo aniversario cumple ahora sus 2.500 años.
Hay que señalar que Spyridón Louis, no corrió nunca más otra maratón, pasando de ser un humilde ciudadano a uno más acaudalado gracias a las generosidad de la Casa Realy, comerciantes de la ciudad, que le facilitaron una vida cómoda hasta el día de su fallecimiento acaecido en Marousse (Grecia) el día 24 de marzo de 1940 a la edad de 66 años.

Una mujer en un maratón


Katherine Switzer fue la primera mujer en terminar un Maratón en el año de 1967. No fue fácil, pues los organizadores mismos intentaron detenerla. Afortunadamente ella tenía algunos de sus amigos alrededor de ella, protegiéndola y asegurándose que la historia fuera hecha.
Nacida el 5 de enero de 1947 en Bamberg, República Federal de Alemania (donde su padre, un mayor del Ejército de los Estados Unidos, estaba destinado), Kathrine Virginia Switzer se crió en Virginia, donde se estableció su familia cuando tenía dos años de edad. Estudió el George Marshall High School de Fairfax y se enroló en la Universidad de Syracuse.

Aficionada a correr gracias a su padre, que la animó desde que era una niña, Kathy Switzer se enroló en el equipo de atletismo de su Universidad, donde entrenaba con los chicos. Su entrenador empezó a hablarle de la maratón y ella decidió que quería participar en una, pese a que en aquel entonces, las mujeres no participaban en ellas. Este hecho no detuvo a Switzer y empezó a entrenar duro, hasta que estuvo preparada. Se decidió por una de las maratones más famosas y con más solera del mundo, la de Boston. Era el año 1967.

(Texto y fotos: Internet).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...