Ir al contenido principal

AYUDAR





Cuando alguien se propone ayudar a los demás debe saber que tiene que hacerlo con un profundo sentido humanitario y elevados propósitos. Por lo tanto, no debe pretender alcanzar réditos personales o tener intereses poco claros. Tampoco se debe presionar a nadie para que coopere o haga una contribución. La solidaridad siempre debe ser un acto genuino, nacido desde los sentimientos más auténticos, como lo son el amor, el altruismo, la compasión.

Una de las mejores maneras de ayudar es haciéndolo desde un grupo y eso significa que me debo integrar a otros, y a partir de ahí aprender a conocerlos, a escuchar, a exponer lo que pienso, lo que siento, sin ofender a nadie. Significa también que debo saber proponer, ceder y elegir por una idea o solución, pero siempre desde un ámbito de respeto y sano acuerdo. Es necesario que siempre esté presente la unión y la independencia, con la única misión de ayudar al prójimo ante la adversidad. Sólo así un grupo perdura en el tiempo y se hace fuerte.

Lo mejor que alguien puede dar solidariamente a los demás es su tiempo y voluntad. Y la compensación es de tipo espiritual; es por eso que se suele relacionar a la acción solidaria con las religiones. Más allá de eso, sin importar cuál sea nuestra ideología, rol o función que tengamos en una comunidad, todos podemos brindar nuestra generosidad de manera abierta y desinteresada.

Tenemos que tener la convicción y necesidad de asistir a esa persona que padece la carencia. Debemos sentirnos conmovidos y movilizados para brindarle colaboración, alivio y contención, que suavicen su realidad. Debemos sentir su necesidad y angustia como propias. De igual manera, la idea no es solucionar por completo los problemas de esa persona carente. Nuestra intención debe ser la de motivar, dar esperanza y confianza para que pueda salir adelante por sus propios medios. Todos nacemos con esa capacidad, pero muchas veces es necesario que alguien nos muestre el camino para hacerlo.

Cuando me propongo ayudar a los demás debo dar lo mejor de mí y bregar cada día para limar las miserias internas. Sólo un corazón puro, alegre y amoroso puede brindar una ayuda auténtica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...