Ir al contenido principal

Paola Ruiz Lisman: “Lo que no se nombra no existe”



En diálogo con la politóloga, Paola Ruiz Lisman, que se define esencialmente como feminista, explica el proceso del lenguaje inclusivo, lo que significa y lo que representa.

Según Wikipedia, el lenguaje no sexista aborda el estudio de la perspectiva de género en el lenguaje. Surgió en los años 1960 como rama del giro lingüístico en las ciencias sociales, y nace de una exigencia del feminismo para terminar con la invisibilización de la mujer en el habla y la escritura, es decir, con el androcentrismo y la ginopia (miopía o ceguera a lo femenino, el no ver a las mujeres, el no percibir su existencia ni sus obras).

“El lenguaje inclusivo ya ha adquirido una gran notoriedad por la cuestión sonora de algunas palabras, que se pronuncian diferentes”, manifiesta Paola Ruiz Lisman. “Ya hace bastante tiempo que desde la escritura se viene utilizando el lenguaje inclusivo, que ha ido variando en la terminación “os”, barra, “as (os/as); el signo del arroba (@), la equis (x) y, actualmente, la “e”. Personalmente utilizo la equis en la escritura, que no tiene sonoridad entonces no podría intercambiarse por la “o”.

La entrevistada es tajante al afirmar que “lo que representa el lenguaje inclusivo es poner de manifiesto lo que no se ha nombrado. Generalmente, la lengua castellana se la ha hablado como masculino universal en alusión a la humanidad. Lo que se intenta hoy es justamente nombrar todo lo que quedó fuera de ese masculino universal porque mencionando los derechos del hombre solo se lo hace con ese género y se deja al margen un gran colectivo humano, que es el de las mujeres. También, obviamente, ocurre lo mismo con las identidades sexuales disidentes, que hoy tienen una mayor notoriedad”.

“Con el ‘todes’ se evidencia mucho más la necesidad de incluir lo que ha sido excluido del lenguaje”, explica. “Precisamente, el lenguaje es lo que construye nuestro mundo, el modo en que asignamos el peso, la simbología y la connotación a las palabras, y lo que le da el valor a lo que expresamos. Entonces, si seguimos utilizando un lenguaje que excluye a la mayoría, estamos utilizando un lenguaje discriminatorio”.

“El lenguaje inclusivo no es una moda, es un proceso de larga data”, asegura Ruiz Lisman. “Creo que lo que no se nombra, no existe. Obviamente, el fenómeno ha transcurrido por encima de lo que son las reglas de nuestro idioma. La RAE (Real Academia Española) está muy en contra de estas nuevas adaptaciones del lenguaje. Habría que revisar los términos que utiliza esta academia que defenestra a las mujeres y a las identidades sexuales disidentes al permitir que se utilice un lenguaje totalmente misógino y discriminatorio. Considero que el movimiento de los que estamos a favor de la igualdad de género está arrasando todas las estructuras, que son vetustas, anquilosada, que solo quieren conservar el status quo”.

Finalmente, la licenciada, señala: “Hubo una sola manera de nombrar el mundo, entonces, me parece que estamos construyendo esas nuevas formas de señalar, nombrar, adjetivar, valorar e incluirnos. Creo que ha habido una evolución muy interesante y que la lengua no puede quedar ajena a eso”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...