Ir al contenido principal

Voluntariado Gualeguay: Haciendo el bien sin mirar a quién…


Desde hace 4 años, el grupo solidario Voluntariado Gualeguay viene aportando su granito de arena en la cuestión de la solidaridad. Realizan campañas en fechas puntuales, ferias de ropa y calzados. Se nutren de lo que la gente dona y ellos hacen de puente. Es una agrupación independiente, integrada por personas comunes, que ceden parte de su tiempo y voluntad para colaborar con quienes necesitan de alguna cuestión material.

El grupo destacó la inestimable colaboración de Mara Manzor.

Dialogamos con tres de sus integrantes y explicaron en qué actividad están abocados ahora y qué otras tareas han planificado para el segundo semestre del año. Alejandra Castaño, Vanesa Correa y Diamela Pumini contaron también sobre los aspectos del grupo, las características, quiénes son los integrantes, el modo de trabajar, la tarea mancomunada con otras agrupaciones solidarias o instituciones, entre otros asuntos.

Han encarado una nueva campaña, esta vez la del abrigo. ¿De qué manera se puede seguir colaborando? ¿Dónde se entregará lo recolectado?
Alejandra Castaño: Esta campaña la iniciamos en abril y culmina a mediados de este mes. Recolectamos camperas, pulóveres, pantalones, gorras, bufandas, “cuellos”, pasamontañas, guantes, medias también alcolchados, cobijas.

Hemos logrado recolectar una buena cantidad de ropa, también un poco de calzados. La gente de Gualeguay por suerte siempre colabora cuando se trata de ayudar, así que estamos contentos. Aún tenemos que definir el lugar en el que entregaremos las donaciones, pero seguramente será en algún sector o barrio de la periferia de la ciudad.

Si la gente quiere seguir colaborando con la campaña, les decimos que pueden hacerlo hasta esta semana, porque el fin de semana que viene estaríamos entregando lo recolectado. Pueden comunicarse a los números de teléfonos celulares: 3444-410691 (Alejandra); 3444-405959 (Diamela); 3444-467709 (Marcelo). También a través de la cuenta de Facebook: Voluntariado Gualeguay. En Enrique Carbó,  se puede donar en la “Tienda Mis Soles”, de Carolina Hernández, quien es integrante de nuestro grupo.
El Voluntariado Gualeguay inició la “Campaña del Abrigo” con el objetivo de mejorar la situación de personas que carecen, justamente, de tener un buen abrigo y queremos contribuir con nuestro humilde aporte.

Luego de esta campaña, ¿qué otras tareas solidarias tienen pensado llevar a cabo?
Vanesa Correa: Luego de esta “Campaña del Abrigo” llevaremos a cabo la del “Día del Niño”. Es decir que empezaremos a recolectar juguetes, nuevos o usados, y luego decidiremos dónde los entregaremos.

En marzo el voluntariado realiza la campaña de útiles escolares.

¿Quiénes integran el grupo? ¿Pueden sumarse nuevos voluntarios?
Diamela Pumini: El grupo está integrado por Alejandra Castaño, Verónica Pianovi, Vanesa Correa, Alejandra Lencina, Carolina Hernández, Marcelo Curutchet y Diamela Pumini. Por supuesto que pueden sumarse nuevos integrantes, de hecho en los próximos días, tendremos nuevos compañeros.
El grupo es abierto, solo pedimos que sean mayores de edad, y que puedan destinar un par de horas a la semana, tanto para reuniones como hacer alguna actividad solidaria. Esto no es una condición que deba cumplirse a rajatablas porque justamente es una tarea solidaria y siempre se priorizan los compromisos particulares de cada uno.

¿Se valora la tarea solidaria?
Alejandra Castaño: Sí. La gente, en general, nos conoce y destaca lo que hacemos, reconoce nuestra labor, y eso para nosotros muy valioso y nos reconforta. Igualmente nuestro objetivo es ayudar al prójimo, esa es nuestra vocación y objetivo.

Es preciso mencionar que el grupo se compone de personas comunes y cada uno cede un tiempo en la semana y también deja por un momento de estar con sus afectos para dedicarlo a ayudar al otro. La motivación nuestra es, justamente, esa, ayudar de corazón a quienes más lo necesitan.

 
Integrantes en plena selección y clasificación de ropa de abrigo.

¿Tienen vínculo con otras instituciones o grupos solidarios?
Diamela Pumini: Sí. En especial cuando se trata de actividades importantes o eventos convocantes buscamos trabajar en conjunto con otras instituciones o grupos colegas. Por ejemplo, el año pasado, con Cruz Roja, Liga Departamental de Fútbol y Grupo Moteros Solidarios, organizamos los festejos del “Día del Niño” y se logró hacer con éxito. También siempre contamos con el apoyo de Bomberos Voluntarios Gualeguay, que por lo general les solicitamos movilidad para transportar las donaciones a los lugares de entrega de las mismas. Con el Grupo “Amigos Solidarios” realizamos la última cruzada por el “Día de Reyes”, donde entregamos unos 500 juguetes en cuatro barrios de la ciudad. Con esta agrupación también trabajamos en conjunto en febrero pasado, cuando algunos vecinos padecieron las consecuencias de anegamientos. En esa ocasión, recolectamos ropa, agua y alimentos, en Gualeguay y Carbó, y entregamos en los barrios “Dunat” y “Minuán”, .

También queremos destacar a una persona que sido una gran colaboradora con nuestro grupo, que es la gerente del Shopping “Altos del Gualeguay”, Mara Manzor, que nos cedió gentilmente un local en su emprendimiento durante algunos meses, donde llevamos a cabo algunas campañas.

También se realiza el trabajo solidario con otras instituciones, como es el caso de Bomberos Voluntarios.



¿Toman dimensión de la tarea que han realizado en estos 4 años?
Vanesa Correa: Por ahí, no. No dimensionamos pero sabemos que hemos realizado numerosas acciones solidarias. Por ejemplo, hemos llevado a cabo muchas ferias de ropa y calzados; campañas de juguetes y de útiles escolares; entre otras tantas actividades. En la cuenta de Facebook: Voluntariado Gualeguay se pueden apreciar las diferentes tareas solidarias que hemos realizado.

Y esto a pesar de los contratiempos de cada uno y también del grupo porque algunos han dejado de participar pero a la vez se han sumado nuevos integrantes. En estos 4 años, no hemos sido tal vez un grupo muy numeroso, salvo en una ocasión donde éramos quince, pero habitualmente hemos promediado los seis o siete integrantes.

Tarea mancomunada en barrios de la periferia de Gualeguay.

¿De qué manera trabajan, cómo se organizan, por qué ayudan a los que ayudan?
Alejandra Castaño: La forma de trabajar es simple. Hay tres campañas en el año que son fijas: el “Día del Niño”, “Útiles Escolares” y “Día de Reyes”. Después estamos atentos a colaborar ante alguna contingencia, como por ejemplo, anegamientos, incendios de viviendas, alguna familia que está muy abandonada o alguien que necesita algún medicamento. Y habitualmente hacemos ferias de ropa en distintos barrios. En fin, nosotros ayudamos en la medida de nuestras posibilidades. Cuando los casos nos desbordan, hacemos de puente con otras instituciones o con la Municipalidad por una cuestión lógica que no tenemos los medios para afrontar una situación compleja.

Por otra parte, hacemos rifas o alguna actividad a beneficio del grupo con el fin de solventar los gastos de trabajo, como por ejemplo, cintas, biromes, goma de pegar, bolsas, papel de regalo, pagar fletes o remises, etcétera.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...