Ir al contenido principal

Las adicciones nos atrapan a todos


De alguna u otra manera, las adicciones están presentes en la vida cotidiana de estos tiempos. El Dr. Gustavo de Vega, médico psiquiatra de Rosario, advirtió sobre esta situación de manera profunda y detallada en una brillante disertación que brindó el viernes 19 de julio pasado, en la Sala “Padre Paoli”, de Larroque.



En la presente nota, se explican algunos de los conceptos expuestos por el profesional rosarino, en la conferencia que organizó el Hospital “San Isidro Labrador” y a la que asistió una nutrida cantidad de larroquenses.


SOCIEDAD DE CONSUMO:
El Dr.  de  Vega insta a comprender el fenómeno de las adicciones, que es muy distinto a cómo se lo consideraba en el siglo XX. Hace algunos años muchos autos no tenían airbags y la sociedad funcionaba a otro ritmo. Hoy, ya avanzado el nuevo siglo y con la globalización se generan condiciones para vivir en una sociedad de consumo permanente. En cada situación cotidiana, somos bombardeados por anuncios publicitarios, tanto en la calle, radio, televisión, diarios, revistas, internet. El vértigo, la inmediatez, la sociedad de consumo, el exitismo. De Vega, pone mucho énfasis a la publicidad y al márketing. Lo que desde hace unos años se llama neuro márketing, que apunta no a la capacidad consciente del sujeto, para tomar decisiones, sino que le habla al cerebro límbico, donde se registra todo lo relacionado con el principio de placer. Ese proceso, que hoy todavía no tiene filtro, está generando un cambio muy fuerte en los procesos de toma de decisiones. Hay un empuje al consumo de lo que sea... aunque no sean drogas, como una situación que, en principio, genera disfrute y rápidamente da lugar a una fuerte insatisfacción.

Con el paso de los años las propuestas comerciales y de consumo han crecido exponencialmente y se han instalado de manera vertiginosa. Saber alertar a tiempo sobre los riesgos que esto implica es uno los factores clave en la prevención porque es a partir del consumismo compulsivo que surgen las adicciones en general.



ENFERMEDAD CRÓNICA
NO TRANSMISIBLE
Hoy sabemos que, luego de un tiempo de involucrarse en situaciones adictivas o compulsivas, de consumo de alcohol, drogas, juego, especialmente en la adolescencia y la juventud, se instala una problemática que se reitera en el tiempo (crónico). Las adicciones se las debe considerar como enfermedades crónicas no transmisibles, como son la diabetes, la hipertensión o el asma bronquial.

Estas enfermedades adictivas no se pueden curar porque se ‘desconfigura’ una serie de circuitos neurobiológicos que normalmente permiten que la persona regule su relación con el medio interno y el medio externo. Cuando una persona está muchas horas al día conectada solo con su play, internet, redes sociales, etc. empieza a tener una distorsión o desorganización en sus funciones fisiológicas. Esto se vuelve un trastorno y el sujeto necesita hacer un tratamiento para recuperarse. El diabético puede vivir sin estar ‘enfermo’, puede tener una diabetes compensada y controlada mientras tome su medicación y haga dieta y actividad física. Así puede vivir cien años; sin abandonar su tratamiento. En este caso es lo mismo. En la medida que la persona toma ciertos recaudos, puede vivir perfectamente pero no como curado, porque puede volver a tomar alcohol y recaer. Por eso se habla de cronicidad y recuperación.

De Vega alerta sobre el inicio en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales donde, tal vez, 25 años atrás un joven se iniciaba, en promedio a los 18 años, hoy lo hace a los 11, 12 o 13 años. Las generaciones de adolescentes que empiezan a consumir alcohol, tabaco y drogas  muy precozmente, los hace vulnerable.

TORRE DE CONTROL:
El Dr. de Vega llama “Torre de control”, “Cerebro ejecutivo” y “Director de orquesta” al sector pre-frontal y pensante del cerebro. Si esta parte se ve afectada por estimulantes no puede dominar de manera responsable sus actos e impulsos. Es decir, el adicto afectado por sustancias ilegales, o por las permitidas como el alcohol, está fuera de sí, “como si estuviera endemoniado”, y no puede dejar de consumirlas. Es preciso para la recuperación que tanto el adicto, como sus familiares, realicen terapias en diferentes grupos.

 

EDUCACIÓN:
También es importante dimensionar el contexto en que se cría el individuo, que puede ser en un “apego seguro” (cuando existe el contacto físico y emocional de manera repetida en el tiempo entre el adulto y el niño, y éste se siente más seguro para explorar cuando tiene cerca su figura de apego). O por el contrario, puede tratarse de un apego “ambivalente”, “ansioso, desorganizado” o “evitativo”.
En la crianza, los chicos absorben lo que ocurre en la casa, por ejemplo, si existe un ambiente de calidez y amor o si por el contrario el ámbito es de hostilidad, violencia, incertidumbre. Gustavo de Vega hace foco en las contrariedades de la educación que brindan los adultos a sus hijos, como: decir una cosa y hacer la otra; no cumplir con lo que se dice; mentir, etc.

“CABLEADO”:
El profesional rosarino mencionó a Abel Albino, fundador de la Red Conin, quien se refiere al “cableado” del cerebro. Desde que nacemos hasta los 20 años de edad, el cerebro requiere de un proceso de maduración y ajustes neurobiológicos, que no debe estar alterado ni afectado por el consumo de ninguna sustancia perjudicial, incluido el alcohol. Y además tener alimento afectivo.





VIDA SALUDABLE:
Es por eso que sugiere que en la etapa del niño y luego del adolescente la vida social transcurra de acuerdo al siguiente circuito: familia – escuela – club – iglesia. En consecuencia, evitando las “previas” y el consumo de alcohol, tabaco y sustancias ilegales y reforzando el mensaje claro y unilateral.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...