Ir al contenido principal

Trabajo mancomunado




Gualeguay trabaja mancomunadamente para dar respuesta en esta pandemia. La tarea está a cargo del Comité de Emergencia, integrado por el Municipio, Hospital, Policía, Cruz Roja, Bomberos Voluntarios, entre otras instituciones. Las escuelas técnicas también han realizado un valioso aporte de protectores faciales. Y, además, hay que mencionar a los voluntarios anónimos que siempre aportan su importante granito de arena.

Entre los equipos oficiales de ayuda se encuentran tres iglesias evangélicas: Casa de Pacto, a través del Ministerio “Red de Ayuda”; Iglesia Cristiana Bíblica, mediante el ministerio “Amar” y el Centro Familiar de Cristo. La labor que hace cada una por su parte es formidable y digna de elogios. Elaboran viandas, barbijos, que distribuyen en distintos lugares. Además, entregan ropa, calzados, alimentos no perecederos, frazadas. Llevan adelante campañas solidarias. También realizan la tarea de informar, concientizar y ordenar a la población de acuerdo a las medidas preventivas de público conocimiento, principalmente, en farmacias y supermercados.

Bomberos y Cruz Roja, con sus grupos de voluntarios, también realizan una tarea encomiable. Este sábado, por ejemplo, estuvieron en la zona bancaria para ofrecerles sillas y alcohol en gel a las personas mayores y embarazadas. También realizan mandados, difusión de las medidas preventivas, confeccionan barbijos y están siempre predispuestos para intervenir en la situación y momento en que se los requiera.

El municipio, entre las numerosas tareas que lleva adelante, a través de Desarrollo Humano, brinda bolsones de alimentos y viandas. La comuna también, mediante un grupo de voluntarios, ofrece un servicio gratuito de mandados para personas mayores.

Y también existen numerosas personas solidarias, que de manera anónima se ponen a disposición para ayudar a sus familiares lejanos o a sus vecinos que, principalmente, integran los grupos de riesgo.

Alentamos a todos a seguir por este camino de la solidaridad y a no desistir del cumplimiento de las medidas preventivas de la pandemia. Es momento de apelar a aquellos valores que nos mantendrán a salvo en esta situación, como la perseverancia, la disciplina, el orden, el respeto. Esta situación nos involucra a todos y para vencer esta pandemia es necesario, precisamente, que estemos unidos y seamos solidarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...