Ir al contenido principal

LA ESTIGMATIZACIÓN HACIA QUIEN PIENSA DISTINTO

Tener un pensamiento libre, genuino y responsable siempre ha sido una preocupación de quienes buscan ejercer la autoridad en cualquier aspecto, especialmente, a nivel poblacional. Es decir se pretende que todos sigamos una misma línea de pensamiento y acción según se nos diga o sutilmente se nos imponga. Para ello, siempre se nos ha ofrecido una enseñanza escolar chata, obsoleta, mediocre para que no alcancemos justamente un punto de excelencia en el conocimiento que redunde en el crecimiento personal. A su vez, la religión católica (aunque todas en general) ha sido siempre una institución manipuladora.

El sistema controlador, ese que nunca se da a conocer o que pareciera que es invisible, se ha encargado a través de los siglos de estigmatizar a esas personas con un pensamiento crítico o diferente con el mote de loco, chiflado, “extraterrestre” y también, en estos tiempos, como conspiranoico. Subliminalmente se nos da a entender que éstas son personas que buscan confundirnos o que incluso son peligrosas y podrían llevarnos por el “mal camino”. Esto significa a la vez que debemos sentir desconfianza, indiferencia, rechazo hacia esas “ovejas negras”.

Lo cierto es que cualquiera puede pensar lo que desee y creer en lo que desee. Esto parece algo tan simple, pero no lo es. ¿Saben porqué? Con ese preconcepto que nos forman o que aceptamos sobre los “locos” nos condicionan para que no expandamos nuestra capacidad de pensar y que siempre sigamos un lineamiento unidireccional. Entonces, el simple hecho de pensar algo distinto a “lo oficial” no está aceptado y la mayoría desiste de hacerlo por miedo a que nos tilden de locos.

Creo que podemos investigar y hallar información extraordinaria o nos pueden contar sucesos anormales que se suponen son verdaderos pero no necesariamente tenemos que aceptarlo como tales. Pienso que el hecho de creer o no en algo depende de nuestra apertura mental, conocimiento previo o similar de algo y, principalmente, de nuestra capacidad de discernimiento. Incluso, seguramente les pasará que hay historias o supuestas verdades que las mantenemos “en suspenso”. Es como que no estamos seguros de creer en eso. Y esto es totalmente normal o natural. Lo que no debemos permitir es que nos sugieran o impongan en qué creer y en qué no, porque eso es algo personal, intrínseco, íntimo. Y en este punto es necesario que día a día nos desprendamos de preconceptos o prejuicios hacia todo lo que nos rodea porque eso muchas veces nos auto-condiciona o nos hace desistir de indagar esas cuestiones que nos inquietan.

Me parece que es importante que cada día aprendamos algo nuevo y seamos constantes observadores para experimentar o comprobar esos nuevos conocimientos. Y, sobre todas las cosas, no nos sintamos locos o locas por pensar distinto a la mayoría, ni raros, ni excluidos. No nos sintamos ovejas negras porque eso es justamente lo que pretende el sistema controlador, que nadie se salga del rebaño de pensamiento ni de acción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...