Ir al contenido principal

2030, año en que la humanidad empezaría a vivir en un "mundo ideal"

Según nos dicen, desde la inteligencia artificial, la humanidad ya no enfermará, no envejecerá, incluso no morirá, a partir del año 2030 (basta con leer el artículo compartido*). Inclusive, los verdaderos avances tecnológicos, en general, darían comienzo en esa década, que coincide con los planes de los "poderosos del mundo" con su "Agenda Globalista 2030". No es casualidad.

Nos dan a entender que, como no somos lo suficientemente capaces para solucionar nuestros habituales problemas, ellos nos facilitarán todas las herramientas necesarias para tal fin. En realidad, quieren seducirnos con toda una parafernalia tecnológica para que accedamos a la sorprendente inteligencia artificial y de esa manera continuar sometiéndonos, aún más, a sus desquiciados planes. Desde luego, que la IA, también tiene sus beneficios.

El humano es un ser que ninguna máquina jamás igualará, aunque se haya intentado este cometido miles de veces.

Ocurre también que el ser humano aún no descubre parte de su infinito potencial, aunque poco a poco lo hará y cuando esto suceda a los globalistas se les acabará su "poder". El globalismo es algo así como un gobierno corporativo mundial, que incide negativamente en cada país. Entre otras cuestiones, imponen medidas autoritarias, convencionalismos o falsas tendencias (a través de los gobiernos nacionales), que nos dividen aún más como sociedad; a la vez que nos subestiman permanentemente.

Entonces, como el globalismo sabe que se le acerca su final, provocan eventos o situaciones, de manera casi constante, que perjudican nuestra existencia. En parte, lo hacen para que no descubramos nuestro poder, entonces quieren que estemos entretenidos todo el tiempo. Y, por otro lado, porque directamente quieren eliminar jugadores. Nos presentan escenarios imponderables permanentemente para que clamemos por sus "soluciones" y las verdaderas soluciones siempre han estado dentro nuestro.


*www.elperiodicomediterraneo.com/tendencias21/2023/03/20/nanobots-inmortal-humano-2030-84918331.html?utm_source=facebook&fbclid=IwAR3GUJGgYGd5vc7qX8Hs_nKoKXfs4Fbi3ug4ooUwSLC76m8N3xOegZVBw4A


Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...