Ir al contenido principal

Neurotecnología y neurodechos: la protección de la privacidad mental

Bárbara Muracciole.
En una columna del programa radial “No toquen nada”, que se emite por FM "Del Sol" (99.5), la Dra. Bárbara Muracciole (abogada, doctora en Derecho y Ciencias Sociales), habló sobre neurotecnología y neurodechos. Ambas cuestiones tienen una gran relevancia en la actualidad, más allá de que las mismas no se promuevan ni se difundan adecuada y masivamente.

Es importante estar preparados para esta nueva era, donde se nos “vende” la inteligencia artificial como el “boom” que nos facilitará todo en el futuro inmediato. Pero ojo, no todo es lo que parece.

“La neurotecnología es un conjunto de herramientas que se utilizan para extraer información del cerebro y también para manipular al mismo”, aseguró Muracciole. “En el seno de las neurotecnologías existe lo que se denomina interfaz cerebro - máquina o cerebro – computadora. Estos son dispositivos que conectan el cerebro humano con, a su vez, otro dispositivo externo como, por ejemplo, puede ser un celular o una computadora”.

“Estas conexiones son bidireccionales”, sostuvo. “Es decir que, no solamente se puede extraer información neuronal, sino que también se puede impactar y hacer que el cerebro responda a determinados estímulos. Esto funciona en dos ambientes: invasivo, que es cuando se necesita abrir el cerebro para intervenirlo, pero también en la posibilidad no invasiva. Y esto es lo que me parece destacable en este tiempo porque la neurología está avanzando en interfaces no invasivas que van a permitir el mismo resultado que las invasivas. Siempre que pensamos en una intervención cerebral pensamos que nos abren la cabeza, que nos conectan cables. Pero ya no es así. Estamos evolucionando a faces no invasivas como pueden ser cascos, lentes, relojes, pulseras”.

Bárbara Muracciole, entre otros aspectos, destacó: “A lo que vamos es que logren leer lo que nosotros pensamos y, a su vez, que logren también hacernos reaccionar a estímulos que nos van a venir desde afuera”.


Link de la nota radial: 

https://delsol.uy/notoquennada/barbaramuracciole/neurotecnologia-y-neuroderechos-la-proteccion-de-la-privacidad-mental

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...