Ir al contenido principal

El don de la paciencia

Parece como si la vida en este plano estuviera diseñada especialmente para que aprendamos a tener paciencia. La necesita nuestra madre, desde el momento en que queda embarazada, y debe esperar nueve meses para ver su fruto. Y nos es imprescindible cuando una enfermedad anuncia que estamos próximos a cruzar la frontera al otro mundo, y solo queda esperar a que el cuerpo termine con su proceso de agotar la vida. Durante el recorrido, entre el nacimiento y la muerte, nos esperan muchas experiencias y posibilidades, y, curiosamente cada situación, por separado, requiere de paciencia para alcanzar el éxito.

Nada que valga la pena en este plano lo encontramos hecho. El aprendizaje es lento, porque tenemos que conquistar cada centímetro de recorrido, con nuestros propios méritos. Y precisamente es, en medio de las dificultades, donde la paciencia puede hacer variar los resultados, inclinándolos a nuestro favor, o en contra nuestra. Nada más consideremos el tiempo que transcurre, desde que concebimos una idea, hasta que logramos materializarla…

En la vida diaria la paciencia tiene que ver con el factor tiempo. Pero el tiempo es variable, porque cada hombre posee un ritmo interno propio. Una de las claves, para conservar la calma y poder compartir sin generar conflictos dentro de cualquier tipo de relación, es aprender a aceptar y respetar el ritmo interno de quienes nos rodean. Si nos falta paciencia para esperar a que el otro complete sus procesos, lo más probable es que nos anticipemos a darle lo que aún no está listo para recibir, y contribuyamos a aumentar su angustia, en vez de procurarle ayuda, o apoyo, cuando lo necesita.

La paciencia es también el requerimiento básico, si se desea obtener buenos resultados en la educación de un niño. Si nos apresuramos a dar algo al hijo, o al alumno, antes de que él se lo haya ganado, lo que hacemos es fomentar en él las posibilidades de que más adelante se convierta en un corrupto.

Las ventajas de ser paciente saltan a la vista, especialmente si consideramos que impaciente es aquel que nunca llegará a materializar sus metas, que tendrá malas relaciones con quienes lo rodean, y que en los negocios perderá sus mejores oportunidades, por no saber esperar. Además su salud también estará comprometida, porque la impaciencia es la madre del estrés y la agresividad, las dos causas principales del envejecimiento prematuro y de problemas físicos muy serios.

Si tu meta en la vida es ser feliz, entonces hazte dos preguntas a ti mismo: ¿Eres conciente de cómo te sientes internamente cuando pierdes la paciencia? ¿Es posible para ti ser impaciente y conservar tu paz?

La paciencia es una condición interna que se esfuma en cuanto nos enfocamos en el transcurrir del tiempo, o cuando fijamos el pensamiento en razonar, juzgar, y condenar al otro. Cuando esto ocurre, el cuerpo desencadena una reacción automática de desasosiego y ansiedad. Si la misma actitud persiste, la inquietud se acumula, y se puede volver crónica; o la presión puede incrementarse hasta hacer explosión, trayendo consecuencias que después lamentaremos.

Es así, porque la paciencia no es una disciplina de autocontrol, sino un estado de conciencia. Paz-ciencia es la conexión interna que, cuando se activa, nos lleva a trascender el tiempo y nos eleva a una dimensión donde no se piensa, no se juzga y nos hacemos incondicionales. Cuando, por medio de prácticas de introversión y meditación, logramos descubrir ese refugio mágico, nada que ocurra exteriormente podrá ya afectarnos. Entonces habremos cambiado las preocupaciones normales del humano, por el regocijo permanente del espíritu, que se solaza en identificar la perfección que existe en cada instante.

 

Por Hortensia Galvis.

 

Fuente: www.de2haz1.com

Reedición: www.caminosalser.com

Publicado por Manuel José en miércoles, enero 14, 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...