Ir al contenido principal

Significados de los nombres de las provincias argentinas

¿Qué significa el nombre de cada una de las provincias argentinas? Quizás nunca pensamos en esto, pero las provincias tienen significado propio. De hecho, en nuestros años de escolaridad siempre aprendimos los nombres, pero no su significado u origen.

Es interesante notar lo importante de conocer a fondo cada una de nuestras provincias y sus significados, a continuación, se alistan cada una de ellas. Algunos significados te sorprenderán.

Buenos Aires:

La ciudad de Buenos Aires recibió su nombre en honor de la patrona de los marineros sevillanos. Fundada por Mendoza, la bautizó como Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aire. Más tarde, Juan de Garay le cambió el nombre por el de Ciudad de la Trinidad cuando la refundó en 1580. De hecho, un dato que pocos se conoce es que Buenos Aires se llamó La Trinidad hasta 1996.

Catamarca:

Catamarca tiene su origen quichua que significa Castillo o Fortaleza en la Falda. Por ello, «Cata» es falda y «marca» es castillo o fortaleza.

Chaco:

La palabra proviene de los idiomas aborígenes del norte de Argentina y del Paraguay, el significado es tierra de caza, un término muy adecuado ya que se caracterizaba por su abundante fauna.

Chubut:

La etimología del nombre Chubut tiene su origen en la lengua tewsün, y procede del término «chupat», que significa «transparente».

«Chubut» también puede significar «tortuoso, con muchas vueltas», en referencia al río Chubut, una descripción muy precisa.

Córdoba:

Jerónimo Luis de Cabrera es quien fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, precisamente en 1573. Justamente su nombre es un homenaje a su ciudad natal, nos referimos a la ciudad española de Córdoba.

Corrientes:

Se sabe que recibió ese nombre  por las siete salientes de tierra sobre el río Paraná, justamente estas salientes en punta generaban corrientes dentro del río. Por otro lado, en idioma guaraní se le ha llamado Taragüí, por la abundancia de lagartijas que había en su tierra.

Formosa:

Se cree que el nombre de esta provincia se deriva de una locución latina que significa «Hermosa». Así lo denominaron los primeros exploradores españoles al navegar por el Río Paraguay.

Jujuy:

Con respecto a Jujuy hay muchas teorías de su origen, Horacio Carrillo, escritor, político y gobernador entre 1918 y 1921, declaró que podría venir del quechua xuxuyoc. Era el nombre de un funcionario inca de la región, por lo que de ese nombre derivo en xuxuy y finalmente, Jujuy como lo conocemos hoy.

Entre Ríos:

Este nombre tiene que ver exclusivamente por razones geográficas, precisamente sus límites están dados por ríos y arroyos. Situado entre los ríos Paraná y Uruguay, además de los cursos de agua que conforman el límite norte.

La Pampa:

Otra provincia que debe su nombre a sus características geografías. Además, su origen quechua significa «llanura», haciendo alusión a su relieve horizontal.

La Rioja:

En el caso de La Rioja, la verdad es que su significado ha sido muy discutido. Sin embargo, Juan Ramírez de Velasco, quien fue procedente de La Rioja, España, es el que fundó la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Fue una manera de homenajear a su pago.

Mendoza:

Fue en 1561 que Pedro del Castillo, quien fue oriundo de España, fundó la ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja. La cual se encontraba al oste del canal Cacique Guaymallén, y hoy es el epicentro en la plaza Pedro del Castillo.

Con respecto a el nombre que lleva esta bella provincia, fue en honor a García Hurtado de Mendoza, gobernador de Chile.

San Luis:

El fundador de la provincia de San Luis, fue Luis Jufré en 1594. Le adjudicó este nombre por su santo, San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco. Pero también en honor al gobernador de Chile y por la ciudad natal de su padre, realmente un nombre muy largo que tiempo después se redujo en solo San Luis.

San Juan:

Otra vez vamos a hablar de Juan Jufré, quien fundó la ciudad de San Juan de la Frontera en 1562. La razón de porque la llamo así, se debe a su santo patrono, San Juan Bautista.

Santiago del Estero:

Como sabemos es la ciudad más antigua del país, de hecho, es la continuación de tres asentamientos fallidos que se llamaron El Barco.

Se llamó Santiago porque el 25 de julio es el día de Santiago Apóstol, del Estero porque abundan esos pantanos. Esta provincia cumplió un rol muy importante en la conformación del mapa del territorio argentino, debido a que de allí partieron expediciones que fundaron otras ciudades.

Podríamos mencionar a Córdoba, Salta, La Rioja, Tucumán, Jujuy y Catamarca. Motivo por el cual, se la denomina como «Madre de Ciudades».

Tucumán:

Algunas fuentes sugieren que el nombre Tucumán deriva de una versión distorsionada de la palabra quechua «Yucumán», que se traduce como «lugar donde nacen los ríos» siendo esta la más aceptada. Por el contrario, se cree que el término Tucumán tiene su origen en la palabra quechua «Tucma», que significa «donde terminan las cosas», lo que sugiere que esta zona fue antiguamente el hogar de tribus muy cultas y posiblemente el último bastión de la resistencia inca. Hoy quedan vestigios de estos pueblos.

Santa Fe:

En 1573, Juan de Garay fue el fundador de Santa Fe de la Vera Cruz, precisamente «Santa Fe» por la localidad de España. Esa ciudad se llama así por la fe cristiana que estaba en oposición a los musulmanes.

Salta:

Una de las versiones que explican el significado de la provincia de Salta, la describe como: «lugar lindo, agradable para asentarse».

La ciudad de Salta debe su nombre a la tribu de los Salta, que ya habitaban la zona cuando el explorador español Hernando de Lerma fundó el asentamiento que inicialmente denominó Ciudad de San Felipe y Santiago de Lerma en el valle de Salta, situado en Tucumán.

Misiones:

Tiene que ver con los jesuitas que llegaron en el siglo XVII, con sus misiones para evangelizar los grupos de guaraníes entre Argentina, Paraguay y Brasil.

Después, la corona española los expulsó y paso a dominar el territorio, hasta que finalmente se convirtió en territorio nacional en 1881. Se convirtió en la provincia de Misiones en el año 1953.

Puede interesarte leer: Historias de Misiones: los colonos que vivieron en una cueva durante dos años porque creyeron que Argentina estaba en guerra

Neuquén:

En 1752, el jesuita alemán de nombre Bernhard Havestad, fue quien exploró el lugar, ubicó y denominó al que hoy conocemos como el río Neuquén. El mismo que le da nombre a esta bella provincia.

Rio Negro:

Al igual que la provincia de Neuquén, Río Negro recibe este nombre por el río que la separa de Buenos Aires y La Pampa. Es una traducción del mapudungun «Curu Leufú», donde leufú es río y curu indica color negro u oscuro.

Santa Cruz:

Nuevamente vemos el rol de Magallanes, pasando por esta zona, mandó a explorar a Juan Rodríguez Serrano. Él se encontró con un río al que llamó Santa Cruz, porque justamente era 3 de mayo, una fecha en que según la tradición, Santa Elena encontró la cruz de Jesucristo.

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur:

En 1520, Magallanes pasando por la zona austral del país y antes de atravesar el estrecho que lleva su nombre, observó desde el barco que los selknam encendían enormes fogatas en la costa y por ello, lo llamo al lugar: Tierra de Humos.

Más tarde, de la mano del rey Carlos I, la Tierra de Humos fue sustituida por el majestuoso nombre de Tierra del Fuego.

 

(Fuente: Fuerzas Argentinas – cuenta de Facebook).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...