Se
sabe de algunas canchas que existieron en nuestra ciudad, incluso algunas
todavía existen en la actualidad aunque inutilizadas, como la cancha de Argot
(en el barrio Villa Alegre) o la que se encuentra en la Pro Copa de Leche.
Otras ya no existen, como la que se ubicaba donde hoy se encuentra la Escuela
Chiclana, o la vieja cancha de Torello, y otras muchas que se pueden ver en la
zona de campo.
FRONTÓN GUALEGUAY:
Si bien es cierto que el Club Pelota Gualeguay nace mucho después, la cancha abierta por entonces, denominada “Frontón Gualeguay”, se inaugura el 29 de junio de 1890. Su construcción estuvo a cargo de Francisco Beresiartu y apoyada por el empuje de un puñado de vascos que trajeron desde su tierra la idea de seguir practicando su deporte favorito. En esa oportunidad, no faltó la música ejecutada por la orquesta del club de Artes y Oficios.
En
la inauguración del por entonces denominado “Frontón Gualeguay”, se jugaron
tres partidos: dos a mano y el restante con guante.
Años
más tarde, precisamente en 1918, se conocen datos de que esta cancha contaba
con una comisión presidida por Enrique Arribillaga, Mariano Marrugarren
(tesorero) y José Plazaola (canchero).
Posteriormente,
el “Frontón Gualeguay” se denominaría “Frontón Dal Bó”. En noviembre del año 1928
nace “El Bidasoa”, cuando se hacen cargo de la cancha los señores Marrugarren e
Iriarte. El nombre corresponde a un río que atraviesa varias provincias en
España. La familia Iriarte pertenece a la zona de Navarra y es precisamente por
allí por donde atraviesa el río Bidasoa, nombre con el cual se conoce hasta
nuestros tiempos la cancha de pelota.
En
la oportunidad, se concretó un extraordinario partido, con la presencia del
porteño Morley, quien jugó de zurda y sin revés, acompañado por Francisco
Gastaldi, teniendo como rivales a Salvador Esquivel y Juan Etchevest a 50
tantos.
CLUB PELOTA GUALEGUAY:
La fundación del Club Pelota Gualeguay queda establecida el 12 de agosto de 1934. En 1936 esta institución comienza a tomar forma ya que se concreta el cerramiento del frontón. Por aquellos años la pareja representativa del club la integraban Miguel Faelo (trompo) y Tiburcio Iriarte. Luego, Faelo forma pareja con Carlos Muschetti y se consagran campeones entrerrianos en 1936.
CINE:
En
la década del
MÚSICA (con Atahualpa Yupanqui):
Un
ex vecino del barrio, el violinista Delfor Montañez (fallecido) recordaba que,
en el Bar de “El Bidasoa”, acompañado por él y por don Ángel Nigro, actuó y
cantó Chavero, que venía de Rosario del Tala y recaló por unos días en nuestra
ciudad. Dicen que la concurrencia pagaba a Chavero, depositando monedas en un
plato. Años más tarde, este artista sería conocido como el famoso e inmortal
Atahualpa Yupanqui.
BOX:
En
otras oportunidades, “El Bidasoa”, fue escenario de importantes jornadas pugilísticas,
eran tiempos en los cuales los amantes del box se congregaban en torno al
“Boxing Club Gualeguay”, el cual estaba presidido por Francisco Elizalde. Tanto
el cine como el box eran espectáculos que se realizaban los fines de semana y a
la paleta se jugaba los restantes días; sólo había que retirar los grandes
bancos que servían de asiento al público y la cancha ya estaba en condiciones.
DEPÓSITO DE CEREALES:
Durante
algún año, no podemos preciar cuál, “El Bidasoa” fue utilizado por meses como
depósito de cereales, interrumpiendo, por supuesto, la faz deportiva.
BAILES DE CARNAVAL:
En
la década del
COMPRA DEFINITIVA:
![]() | |
|
Miguel
A. O Beresiartu.
“Historia
de Gualeguay”,
de
Humberto Pedro Vico.
Comentarios
Publicar un comentario