Ir al contenido principal

Pelota a paleta; cine, música y boxeo

En la fundación de Gualeguay, por don Tomás de Rocamora, se dice que el 50 por ciento de los habitantes eran vascos. Estos vascos fundadores provenían de lo que ya se encontraba en pleno desarrollo, nacido mucho antes, quizá incluso de 1750, como lo es Puerto Ruiz. En este lugar ya existía una cancha abierta de pelota –la primera que se conoce en la zona, que estaba situada en proximidades de los uno de los saladeros más importantes, el de los señores Parachú – Laurencena.

Se sabe de algunas canchas que existieron en nuestra ciudad, incluso algunas todavía existen en la actualidad aunque inutilizadas, como la cancha de Argot (en el barrio Villa Alegre) o la que se encuentra en la Pro Copa de Leche. Otras ya no existen, como la que se ubicaba donde hoy se encuentra la Escuela Chiclana, o la vieja cancha de Torello, y otras muchas que se pueden ver en la zona de campo.

FRONTÓN GUALEGUAY:

Si bien es cierto que el Club Pelota Gualeguay nace mucho después, la cancha abierta por entonces, denominada “Frontón Gualeguay”, se inaugura el 29 de junio de 1890. Su construcción estuvo a cargo de Francisco Beresiartu y apoyada por el empuje de un puñado de vascos que trajeron desde su tierra la idea de seguir practicando su deporte favorito. En esa oportunidad, no faltó la música ejecutada por la orquesta del club de Artes y Oficios.

En la inauguración del por entonces denominado “Frontón Gualeguay”, se jugaron tres partidos: dos a mano y el restante con guante.

Años más tarde, precisamente en 1918, se conocen datos de que esta cancha contaba con una comisión presidida por Enrique Arribillaga, Mariano Marrugarren (tesorero) y José Plazaola (canchero).

Posteriormente, el “Frontón Gualeguay” se denominaría “Frontón Dal Bó”. En noviembre del año 1928 nace “El Bidasoa”, cuando se hacen cargo de la cancha los señores Marrugarren e Iriarte. El nombre corresponde a un río que atraviesa varias provincias en España. La familia Iriarte pertenece a la zona de Navarra y es precisamente por allí por donde atraviesa el río Bidasoa, nombre con el cual se conoce hasta nuestros tiempos la cancha de pelota.

En la oportunidad, se concretó un extraordinario partido, con la presencia del porteño Morley, quien jugó de zurda y sin revés, acompañado por Francisco Gastaldi, teniendo como rivales a Salvador Esquivel y Juan Etchevest a 50 tantos.

CLUB PELOTA GUALEGUAY:

La fundación del Club Pelota Gualeguay queda establecida el 12 de agosto de 1934. En 1936 esta institución comienza a tomar forma ya que se concreta el cerramiento del frontón. Por aquellos años la pareja representativa del club la integraban Miguel Faelo (trompo) y Tiburcio Iriarte. Luego, Faelo forma pareja con Carlos Muschetti y se consagran campeones entrerrianos en 1936.

CINE:

En la década del 30’ al 40’, y durante muchas temporadas, la cancha fue usada como cine, teniendo el frontón como pantalla y a la altura del rebote había una casilla que hacía las veces de cabina de proyección. En la actualidad se puede observar, por calle Alarcón Muñiz, una puerta ciega por donde se entraba a la cancha, que hacía las veces de cine.

MÚSICA (con Atahualpa Yupanqui):

Un ex vecino del barrio, el violinista Delfor Montañez (fallecido) recordaba que, en el Bar de “El Bidasoa”, acompañado por él y por don Ángel Nigro, actuó y cantó Chavero, que venía de Rosario del Tala y recaló por unos días en nuestra ciudad. Dicen que la concurrencia pagaba a Chavero, depositando monedas en un plato. Años más tarde, este artista sería conocido como el famoso e inmortal Atahualpa Yupanqui.

BOX:

En otras oportunidades, “El Bidasoa”, fue escenario de importantes jornadas pugilísticas, eran tiempos en los cuales los amantes del box se congregaban en torno al “Boxing Club Gualeguay”, el cual estaba presidido por Francisco Elizalde. Tanto el cine como el box eran espectáculos que se realizaban los fines de semana y a la paleta se jugaba los restantes días; sólo había que retirar los grandes bancos que servían de asiento al público y la cancha ya estaba en condiciones.

DEPÓSITO DE CEREALES:

Durante algún año, no podemos preciar cuál, “El Bidasoa” fue utilizado por meses como depósito de cereales, interrumpiendo, por supuesto, la faz deportiva.

BAILES DE CARNAVAL:

En la década del 40’ fueron famosos los bailes de carnaval del Club Pelota Gualeguay, que se realizaban en el antiguo restaurante Diez (ex fonda de Dal Bó), ubicado a la cuadra del club y por donde pasó el corso en 1943.

COMPRA DEFINITIVA:

Julio, Miguel y Alfonso Beresiartu, entre los grandes, y los pequeños "Pelusa" Etcheverry, Raúl, "Tito" y Eduardo Beresiartu. Junto a ellos: Todero, el "Pescado" Drenner, entre otros.

Para terminar decimos que, luego, el señor Dal Bó, realiza una transacción del local de con don Pedro Baudizzone, quien a su vez, se los alquila a los dirigentes del Club Pelota hasta que estos deciden comprarlo, definitivamente, por el año 1958.

 

www.lagazeta.com

www.aaapv.com

Miguel A. O Beresiartu.

“Historia de Gualeguay”,

de Humberto Pedro Vico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...