Ir al contenido principal

La solidaridad ante la adversidad
Instituciones, grupos y particulares 
se sumaron para ayudar a vecinos 
de los barrios “Dunat” y “Minuán”

La solidaridad del ser humano emerge naturalmente cuando se trata de brindar una mano al prójimo ante las dificultades que se le presentan. Y, en este caso, ante la adversidad que padecieron hace unos días algunos vecinos de los barrios Minuán y Dunat, la comunidad estuvo predispuesta a brindar ayuda.

Y no solo hablamos de la ciudad de Gualeguay. También hay que destacar la solidaridad que surgió de comunidades vecinas, como Carbó, Larroque, Galarza, entre otras. Más allá de la ayuda oficial, a través de grupos solidarios, instituciones y particulares, se logró asistir a los damnificados por el agua, que padecieron pérdidas materiales y serios inconvenientes.

Entre las instituciones y agrupaciones que ofrecieron colaboración, podemos nombrar:
Cruz Roja Argentina, filial Gualeguay; Fundación Cener; “Red Ayuda”, de la iglesia evangélica “Casa de Pacto”; Grupo Moteros Solidarios; Voluntariado Gualeguay; “Los Amigos Solidarios”; “Ayudemos”; sumado a los grupos de militancia política.

Conversamos con algunos integrantes y referentes de estas instituciones, que nos comentaron pormenores de la tarea realizada.

“RED DE AYUDA”
El pastor Bruno Gioffré preside la iglesia evangélica “Casa de Pacto”, de donde se desprende unos de los departamentos: “Red de Ayuda”. En este sentido, nos comentó: “ya hace unos años que se cocina y prepara viandas para entregar los días domingos en los barrios. En esta oportunidad viendo la urgencia, la adversidad de la gente ante el agua, nos pusimos de acuerdo con “Red de Ayuda” y se logró recolectar alimentos. Se cocinaron 200 viandas, que se entregaron entre los damnificados y nos quedamos cortos. También entregamos ropa y calzados, que eso se va juntando de durante el año. Participaron de la tarea unas 35 personas, en su gran mayoría jóvenes”.
“Brindamos también contención, les dimos esperanzas, oramos porque quienes estaban enfermos, donde vimos mucha gente deprimida. La respuesta de la gente fue muy buena”, expresó Gioffré.

 

GRUPO MOTEROS SOLIDARIOS:
El referente de la agrupación, Julio Bogado, contó: “con el problema del agua, estuve en el Barrio Dunat desde el primer momento. En principio asistieron Bomberos y la Municipalidad y el agua empezó a escurrir después de algunas horas. En este caso, no se encendieron las bombas a tiempo, empezó a llover a la 1 de la mañana, a las 2 y media, me dicen algunos vecinos: “Julio, mi casa se está llenando de agua; recién prendieron la bomba”. A las 6, estuve con ellos”.
“Por la tarde, concurrí al Barrio Minuán, donde la gente que vive cerca de la bomba les pasó exactamente lo mismo que en el Dunat, vimos que hubo negligencia en encenderla a tiempo. Esto lo digo sin estar en contra políticamente de nadie”.
Bogado, destacó: “Si hablamos de solidaridad, la gente de Gualeguay siempre dice presente. Publicamos en las redes sociales pidiendo ayuda y ese miércoles y jueves mi teléfono no paró de sonar. En ambos barrios, durante la semana, brindamos merienda y también guiso, que repartimos entre los vecinos. Estamos muy agradecidos con la gente de Gualeguay. El Grupo Moteros Solidarios está siempre presente o tratando de hacerlo. Ahora estoy en un grupo que se llama “Ayudemos”, integrado por vecinos auto-convocados”.

 

CRUZ ROJA:
Desde la Cruz Roja Argentina, filial Gualeguay, manifestaron la experiencia de ayudar en este caso puntual. En principio, señalaron: “La Cruz Roja es la primera fuerza humanitaria que tiene la ciudad de hace más de 70 años y como siempre cumple con la función de ayudar a los más necesitados en caso de siniestros, desastres o en oportunidades especiales. En esta ocasión, continuando la colecta que se realizó para la caravana de reyes se prosiguió con recepción de ropa y útiles escolares, que en principio iban a ser destinados a otros lugares y comedores al comienzo de año y dada la situación de la crecida del río y de la lluvia, que anegaron a distintos barrios de la ciudad, se decidió hacer una asistencia a quienes más necesitaban en ese momento”.

También explicaron: “Se recolectó durante 15 días de forma intensiva una mayor cantidad de ropa y calzados, no así alimentos. Se realizó la clasificación, se seleccionó y luego, con la colaboración de vehículos de particulares, se concurrió a los barrios afectados por el agua”.

“En los próximos días se hará un relevamiento en Dunat y Minuán, como ya se hizo en años anteriores, para poder brindar una mejor ayuda en caso que posteriormente se presenten situaciones similares”, indicaron.


GRUPO AMIGOS SOLIDARIOS:
Algunos integrantes se refirieron a la cruzada realizada para ayudar a los vecinos del “Dunat”.
Norma: “Agradecemos a la gente que nos donó ropa y mercadería para el barrio Dunat”.
Victorio “Moncho” Silguero: “Estamos muy conformes con lo que se recaudó de ropa, calzados, algo de alimentos, que fue donado al barrio Dunat. Nuestro grupo es nuevo, recién comenzamos en la cuestión solidaria. Le agradecemos a la gente por confiar en nosotros. Las personas a las cuales les brindamos ayuda quedaron muy conformes”.
Carlos Dovis: “somos un grupo de amigos que empezó a trabajar hace más de 1 año con el fin de recaudar juguetes para los chicos. Hace unos días se presentó la oportunidad de llevar ropa, lavandina y algunas otras donaciones para la gente inundada. Nuestro único fin es ayudar y estamos muy agradecidos con la gente”.
Silvia: “me sumé al grupo para ayudar cuando me necesiten los compañeros. Ellos recolectan juguetes para los chicos, y me gustó mucho esa iniciativa, entonces, me ofrecí para ayudarlos. En este caso me sumé a seleccionar la ropa para los chicos del barrio Dunat. Luego fuimos al lugar, me gustó cómo se repartieron las cosas”.

 

VOLUNTARIADO GUALEGUAY:
Desde el grupo comentaron aspectos de la tarea llevada a cabo. En este sentido, explicaron: “Cuando nos enteramos que la lluvia estaba ocasionando importantes inconvenientes a algunos vecinos de la ciudad, decidimos emprender una colecta de alimentos n o perecederos, agua mineral, ropa, calzados, artículos de limpieza e higiene. La respuesta inmediata y positiva. Mayormente, recolectamos ropa y calzados, que entregamos en “Minuán” y “Dunat”. La gente asistida quedó conforme y agradecida por la colaboración que les brindamos”.


FUNDACIÓN CENER:
El referente de la institución solidaria, Matías Sanfilippo, explicó: “El Cener hoy en día trabaja en red, a través de contactos, amigos, redes sociales, miembros activos d la fundación. Se trabaja con instituciones públicas, privadas, personas, comercios, empresas, instituciones educativas, iglesias, centros de salud, etc. La fundación Cener también a veces trabaja como intermediario porque conoce los requerimientos de mercadería, ropa, medicación y sabe dónde solicitar esas cosas”.

“En este caso, tomamos contacto con Johana, a quien le preguntamos qué necesitaba para hacer la ayuda. Nos pareció fabulosa la iniciativa personal de colaborar con los barrios”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...