Ir al contenido principal

No hay que perder la esencia de la niñez


Publicar una foto personal, con 43 años, subido a un árbol está lleno de significado. Por un lado, algunos pueden pensar, “pero mirá ese grandulón (por ser “suave”), seguramente que no tiene otra cosa que hacer” o frases como “es un infantil” o “ese no tuvo infancia”, u otros epítetos descalificadores.


Lo cierto es que cuando vi ese árbol, espontáneamente, decidí subirme al mismo con el fin de volver a sentir esa sensación tan agradable de hacer fuerza para trepar y lograr posarme sobre él. No lo hice para sacarme una foto y hacerme el chistoso, ni mucho menos para darle pie a los detractores.

Sin embargo, luego con la foto en mis manos, decidí publicarla para destacar esa condición que muchos jóvenes y adultos pierden prematuramente, que es la esencia de la niñez. Obviamente que con esto no me refiero a que uno deba actuar como un niño o que simpatice con el síndrome de Piter Pan.

Lisa y llanamente hago alusión a que no debemos perder esas cualidades tan bellas que gozábamos siendo niños, como el entusiasmo, la alegría, la creatividad, la libertad, el espíritu aventurero, la cooperación, el juego. Eso, simplemente.

Si uno logra mantener o recuperar ese niño interior a través del tiempo, tarea que sin dudas es muy complicada por el entorno social y cultural, quiere decir que nos habremos sobrepuesto en gran medida a nuestros prejuicios, entre otras bondades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...