Ir al contenido principal

Aquella época de chinchón en el barrio y alrededores

Entre los años 1997 y 2015, aproximadamente, vecinos de la zona del Cuarto Cartel nos reuníamos a diario en casas de familia para compartir algo más que jugar al popular entretenimiento de cartas.



La jornada comenzaba a la siesta y culminaba, generalmente, en la misma tarde. También, en otras ocasiones, empezaba por la noche y continuaba por la madrugada. Fue una época inolvidable.

Personas de distintas generaciones, en su mayoría mujeres, se daban cita para darle rienda suelta al divertimento, pero también se charlaba del quehacer diario, de las penas, alegrías y temas en general.

Se jugaba con dos mazos de cartas, con sus populares “monitos” (comodines), que todos queríamos ligar. Causaba una alegre y aliviadora sorpresa “robarlo” porque ayudaba mucho a crear juegos o a “cortar” inmediatamente. Y, se jugaba por dinero, claro, uno de los atractivos innegables. Durante mucho tiempo se apostaba 1 peso, la "entrada”, y 50 centavos, el “gancho”, que eran indefinidos hasta que hubiera un ganador. Se permitía hasta un máximo de once jugadores.

Mate de por medio, las tardes y noches, eran entrañables. Las bromas y el buen ambiente eran permanentes. Se conocieron decenas personajes, cada uno con sus dichos y muletillas, y surgieron innumerables situaciones y anécdotas inolvidables.

Si bien el marco era muy lindo, todos queríamos ganar. Y, en ese afán, de vez en cuando, se producían algunos “cortocircuitos” en las relaciones, que por lo general eran rápidamente reparados. Jugar chinchón para algunos vecinos de esa época era la principal distracción, más allá que en esos tiempos aparecía la telefonía celular e Internet empezaba a tener un importante auge.

El Barrio Manantial, emplazado sobre calles Pancho Ramírez, Feliciano y San Lorenzo, era el lugar donde nos reuníamos a diario para “chinchonear”. Los lugares tradicionales eran la casa de Ester, Nancy, “Chiche”, Cristina. Sin embargo, el juego había alcanzado popularidad en la zona y también se jugaba en otras casas de familia, ubicadas sobre calles Colón, Rosario del Tala, La Paz, Santiago del Estero. Las casas de doña Elena, Olga, Blanca, Rita, Ana, Sandra, Griselda, eran los lugares más populares. Y había un intercambio de visitas de jugadores, incluso algunos provenían de otros sectores de la ciudad.

Y el tiempo, que avanza sin piedad y sin clemencia, también se ha llevado para siempre algunas almas de esos encuentros. Personas, que hoy al recordarlas, nos despiertan una tremenda nostalgia. Personas que siempre recordaremos con cariño y alegría. Hace algunos días lamentamos las partidas de “Chiche” y Ana; tiempo atrás, las de Elena, Blanca, Olga, entre otras referentes.

Aquella época surgió no solo como una manera de entretenimiento sino también como un modo de compartir otros valores, fortalecer los vínculos entre vecinos cercanos y conocer mejor a otros de la zona. Incluso, con algunos no habíamos mantenido ningún contacto antes o, directamente, no nos conocíamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...