Ir al contenido principal

MARPLATENSES QUE RECORREN EL PAÍS, VISITAN GUALEGUAY

Hace unos días arribaron a nuestra ciudad Érica Barbarito (43) y Franco Andrade (41), junto a sus dos canes: “Noel” y “Esperanza”. Se trasladan en una camioneta Chevrolet P10 del año 73, convertida en “motorhome”, que bautizaron “La Nave Viajera”. Partieron de Mar del Plata el 4 de abril pasado. Permanecerán en Gualeguay, al menos, hasta este fin de semana.

En el mes de marzo dejaron de lado las comodidades de la casa que alquilaban y también un emprendimiento que ambos tenían en común para entregarse a la aventura de viajar. A pesar de algunos cuestionamientos que recibieron del círculo íntimo, “Eri” y Fran”, se mantuvieron firmes en la convicción de concretar este sueño, que venían planificando ya hace algunos años.



No tienen tarjeta de crédito o débito ni reciben ayuda económica. Solamente se solventan con la venta de pulseras, sticker, cartelería. Tuvieron un contratiempo mecánico en Crespo pero gracias a la asistencia de amigos de Gualeguaychú superaron rápidamente el contratiempo. En Chajarí, uno de los tripulantes caninos falleció, “Kun Fu”, que en parte se debió a su avanzada edad.



TESTIMONIOS:

“Somos una familia que en marzo de este año salimos a vivir plenamente en la ruta. Nuestro proyecto principal es recorrer toda la Argentina. A principios de abril arribamos a Gualeguaychú y desde ahí continuamos el recorrido por la provincia”, cuenta “Fran” con gran entusiasmo.


Con el mismo ímpetu, “Eri”, sigue contando: “continuamos el itinerario por Concepción del Uruguay, Colón, San José, Federación, Chajarí. Esta última ciudad nos gustó mucho, donde además logramos hacer muchas amistades, así que nuestra estadía allí fue más larga de lo previsto; estuvimos 2 meses y medio. Luego, continuamos por Federal, Sauce de Luna, La Paz, Paraná, Crespo y Gualeguay. Después seguimos hacia Victoria y Diamante, que son dos ciudades que nos quedaron pendientes visitar y luego regresamos a Mar del Plata para celebrar las Fiestas Navideñas con nuestros familiares”.



Érica relata cómo nace esta travesía por el país. “Hacía muchos años que veníamos planificando este viaje. Siempre nos gustó la vida independiente. Cuando nos conocimos ambos trabajábamos en relación de dependencia, pero modificamos eso. Nos fuimos a vivir a Santa Clara del Mar, muy cerca de Mar del Plata. Estudié peluquería canina y siempre he tenido mucha relación con los animales e inauguramos un lavadero canino en nuestra casa. Así que trabajamos durante 5 años en eso y nos iba muy bien”.



En este sentido, Franco, agrega: “este proyecto era una llama interior que iba creciendo y queríamos hacerlo. Nos demandó mucho dinero y tiempo preparar la camioneta, y trabajo en el vehículo lo hicimos en el patio de nuestra casa, con ayuda de amigos. El armado nos llevó casi tres años”.

“Lo lindo es que no sabés qué va a pasar un día, a quién vas a conocer, a dónde vas a ir”, dijo “Eri”. La verdad que podés proyectar un montón de cosas pero después el universo se encarga de decirte lo que va a pasar. En este tiempo hemos aprendido a vivir el día a día. No planificamos lo que vamos a hacer mañana; lo importante es pasarla bien y vivir el presente. Nos movemos con lo que tenemos. No usamos tarjetas de crédito ni débito. Los gastos que tenemos son el combustible, la comida y el seguro del vehículo”.


Por último, expresó: “Queremos animar a la gente a que cumpla sus sueños porque realmente va a ser feliz. Es decir, no importa si el rebaño hace o no eso que a vos te gustaría hacer, o si te reditúa o no en lo económico. Lo importante es que, lo que uno elija, le haga bien espiritualmente”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...