Ir al contenido principal

El fraude de las antenas 5G

    En los últimos dos años y medio se instalaron numerosas antenas 4g, 4g plus y 5g en todo el mundo. Los políticos deben saber que estos artefactos generan un campo electromagnético de alto impacto negativo para la salud. Generan malestar general, como dolor de cabeza, fiebre, descompensación, etc. En otros casos también pueden provocar cánceres, accidentes cerebros vasculares y paros cardíacos.

¿Y por qué o para qué instalan estas antenas? 
   Por negocio y por otros intereses oscuros que tienen los que manejan las riquezas de este planeta. Las antenas 5G no mejora las comunicaciones a través de la telefonía móvil. Las antenas 5G lisa y llanamente son armas de guerra. Desde allí se irradian las ondas electromagnéticas que, si entran en contacto con los metales pesados, que pueden tener las personas en sus organismos, por distintas vías, que obviamente desconoce, pueden inducirlas a cualquier perversión, enfermedad o incluso a la muerte. Se puede hacer introducir metales pesados a través de diversas maneras; una de las más usuales y efectivas para los oscuros ha sido, en este último tiempo, mediante los inóculos contra el inexistente coronavirus, que descaradamente denominaron vacunas. Estas son terapias génicas, que ni siquiera son experimentales porque con este fin se busca probar o mejorar alguna medicación, a través de un seguimiento científico. Pero ni siquiera eso. Con estos métodos satánicos buscan reducir la población. 
   Es probable que la mayoría de los políticos desconozca esta situación perjudicial para los seres vivos que se irradia desde esas antenas. Entonces, quienes tienen el poder económico compran voluntades, silencios e ignorancia para salirse con las suyas.


 














Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...