Ir al contenido principal

Artistas musicales de Gualeguay

El 23 de enero de 2015, el Gobierno de Entre Ríos promulgó la ley 10.351, que declara a Gualeguay como “Capital de la Cultura de la Provincia”. Y, entre tantos artistas que han conquistado los corazones de los gualeyos a través del tiempo, rescato: cantores, vocalistas, coreutas, cantantes y músicos, como así también glosadores, payadores, recitadores, letristas, compositores, luthiers, docentes, instructores, entre otros, dado que considero que ellos también forman parte del espíritu musical. Aclaro que, involuntariamente o por desconocimiento, nombro algunos artistas como si estuvieran fallecidos, y tal vez no lo están, y viceversa. Pido las disculpas del caso de antemano.

Sin dudas que faltarán mencionarse destacados artistas musicales en la siguiente lista, que omito por desconocimiento, como así también restan precisar nombres o apellidos de algunos de los citados. También indico algunas agrupaciones que tal vez en la actualidad no estén conformadas por los integrantes mencionados. Es probable, justamente, que se hayan actualizado algunos de sus miembros o, incluso, que la agrupación haya prescripto.

Algunos artistas han nacido en Gualeguay y han emigrado; otros, siendo oriundos de otras localidades han transitado algún tiempo por estos lares y han seguido camino por otras partes. Y, en otros casos, los mismos se han instalado definitivamente en este terruño del sur entrerriano. También ha ocurrido que algunos músicos han nacido en Gualeguay, pero han realizado su carrera artística en otras localidades.

Ruego gentilmente a quienes deseen aportar nombres de artistas musicales a la siguiente lista que no aparecen mencionados, que lo hagan. No es mi intención no reconocerlos. Simplemente, no los conoceré o será por mi desconocimiento que determinadas personas sean o hayan sido músicos o cantantes.

Agradezco infinitamente a César Luis Corvalán, Ramón “Moncho” Arellano, “Carlitos” Ferreyra, “Pepe” Freyre, Hugo Mena, “Nico” Benítez, Judith Gotusso, Gustavo Gandini, Jorge "Jorgino" Zapata, entre otros, por contribuir en la confección de esta generosa lista de artistas de nuestro medio.

Gracias a todos por habernos regalado su música, su tiempo, su arte. Por siempre en el recuerdo de los gualeyos.

VIVOS: Peregrino Ojeda, Rubén Pérez, Héctor “Turco” Ahibe, “Goyo” Morán, Hugo Duraczek, Juan “Negro” Echeverry, José Antonio “Pirulo” Ibarra, Raúl Garay, Mario Timoteo López, Hugo Ibarra, Néstor Escobar, Ramón Ferreira, Enedín Matorras, Raúl Ponce, Ricardo Simón, Nardo González, Ramón “Moncho” Arellano, Hugo Saavedra, Raúl Cardozo (contrabajo), Roberto Escobar, Elías Baldo (bandoneón), “Zurdo” Colazo (guitarra), Vicente Zanini (bajo – guitarra), Marcos Almirón, Carlos Lamponi, “Negro” Mansilla (guitarra), Julio Zapata (bandoneón), Iginio Cáceres (guitarra), Miguel Moscardini, Rafael "Bubi" Lucardi (violín), Raúl Amarillo, “Malevo” Ferreyra, "Goyo" Sánchez, Hugo Mena, Valentina Etchebest (tango), Rubén Castro, Héctor Torres (tango), Jorge Barrera, Mario Gotusso, Emanuel González, Javier Reynoso, Cristian Cosso, Sebastián Acuña, Carlos Navoni, Jorge Omar Funes, “Pepe” Ávalo, “Tito” González, Mariam Báez, Mariano Valerio Apesteguía, Luis Alberto González, Ángel Timoteo Ibarra, Jaime Cardoso (acordeón), Jorge Taborda, Lázaro Miguel Escobar, Omar González, Miguel Báez, Ismael Provera, Juan José Arellano, Alfredo Medrano, “Gurí” López, Roberto Cóceres, Ángel Frizzo (recitador), “Carlitos” Bettarel, Jorge Barreto, Mario Saavedra, Omar "Negro" Morel, Mariela Campodónico, Adriana Córdoba, Mariano Falcón, Diana López, Diego Galván, Gabriel "Gringo" Stadelman, Martín Ahibe, Diego Luna, “Cacho” Romero, Marcelo Machado (acordeón), Roberto Stelle, Presbítero Jorge Leiva, Roberto Romani, "Nito" Taborda, Juan Larramendi (tango), Enrique Mayotti, "Cacho" González, Walter Cardoso (acordeón), “Carlitos” Ferreyra, César Cogorno (percusión), María Elena Segovia, "Ricardito" González, "Moncho" Martínez, Jesús “Bata” Ferreyra, Julio Eduardo Verón, Roberto "Mane" Ponce, Jorge “Jorgino” Zapata, Roberto Escobar, Alina Echegaray, Ariel Martínez, Felipe Zapata (recitador), “Hermanos Zarza”, Miguel Ángel Rodríguez, Julio Acosta, Oscar Frisanco, "Beto" Romero, “Coco” “Cumbia” Segovia, Ramón Ferreyra, Exequiel Verón, Roque Cejas, Bruno Fernández Colli, Martín Larraburu (violín), Néstor Mocchi (luthier), Lisandro Osti, “Chino” Barreto, Marcos Bettarel (acordeón), Pablo Escobar, “Gordo” López, Félix Barreto, Berta Tronco, “Leo” Insaurralde, Carlos Navoni, Néstor Escobar, Alejo Zapata (acordeón), “Chino” Correa, Juan Carlos “Pigüí” Zacharus, “Juanita” Elizalde, Valentina Matorra, Martín Machado, Bautista Bianco, Malena Galván, Miguel Báez, Martín Lucero, Ángel Ponce, “Beto” Romero, Darío Díaz, Mario “Quichi” Ferreyra, Nancy Sfardini, "Toti" Martin, Víctor "El duque" Cosundino, Gabriel Barreto, Carla Salatino, Alejandro Vaccari, “Cacho” Romero, Juan Almirón (teclado), Juanita Pérez (“Hera”), Claudia Machado, “Chango” Ibarra, Nelson Leonori, "Japo" Vela, Diego Serra (luthier), Humberto Morisse, Mauricio González (piano/teclados), Gimena Correa Carboni, Luján Vuoto, Roberto Núñez, Alejandra Bontepomi, David Stadelman, Exequiel Chaves, Luciano Ávalo, Fabricio Castañeda (letrista de tango), Daniel Alexis Emlek (tango), Ricardo “Cary” Pico, Mario Aníbal Moreno (luthier), Selena Barrios, Gimena Acosta, Octavio Correa, “Arito” Cardoso, Alejo Saldaña (luthier), Gustavo "Karil" González, Melina Tempelopoulos, Daniel Alsúa, Amilcar Giménez, Mario Bettarel, Alicia Fissore, Franco Barreto, Vicente Núñez, Jorge Hernández, Isabel Frisanco, Fabián y María ("Con la música en todas partes"), "Maxi" Cejas, Javier Fernández, Claudio Coronel, Miguel Cosundino, Damián Belmonte (cantor callejero), Soledad González, ”Nico” Ahibe, Nara Vega, Leonel Tabares, Catalina Piaggio, Romina Piaggio, Mariano Martínez (bajo), Emanuel Pereyra (flauta traversa), Fabián Vivas, Gastón Matorra, María Marta Denaday, Luz Ocampo, Julián Stabalito, "La Jazz Band Quinteto", Hernán Matorra (piano), "Leo" Franco (teclados), Ángel Contreras, “Flaco” Irusta, Martín Correa, Florencio Flores, “Marita” Barreto, Sol Godoy, Leonela Cichero, Celestino Mena, Mía Prada, Martín González (luthier), Rodrigo "Loli" Ávalo, "Juampi" Francisconi, Hugo Osti, Laura Balzer, Joaquín Gálligo, "Vicky" Sartori, Joaquín Santo, "La Fuerza del Chamamé" (Puerto Ruiz), Juan Gabriel Bernardini, "Maru" Casagrande, Valentín Gálligo, Claudio Abraham, Ariel Troyan, "Carlitos" Campodónico, Román Cosso, Paloma Cardoso, Francisco Cosso (h), Santiago Meoniz, Emanuel González, Duilio Morgan, Justo Pérez Irazusta, Melanie Acosta, Sergio Furrer, Micaela Mallarino, "Tany" Tonón, Lautaro Marin Miguez, Ismael Martini, Marco Zanette, Valentina Matorra, Alejandro Guerscovich, "Pololo" Correa, Agustín Colli, Franco Carboni, Juana Elizalde, Tomás Saldaña, Mariano Balzer, Alejandro Cabellier, Guido González, Lucas Benedetti, Néstor Correa Carboni, Pablo Pérez, Alejandra Gervasoni, Francisco “Panchi” Olivera, “Estrella Roja”, “Los Nachos”, Augusto Matorra y Epistemia, “Los López Reggae”, “Los Cambacitos”, “Los Del Mar”, “Santos Pecadores”, “Los Parranderos”, “Grupo Penumbras”, Jacinto Alfaro (payador), Alberto Jesús "Chachín" Paternoste, Julio Segovia, Alfredo Medrano, Gustavo Correa, Hugo Lencina, Ana Ferreyra, "Tincho" Castro, Héctor "Negro" Jaime, Marcelo Almeida, Sebastian Schaumann, Mariano Dunat, Victoria Moreno, Paula Sciutto, Juan Bernardini, Joaquín Ávalo, Pablo Pérez, Néstor Correa, Diego "Pocho" Arnaudín (armónica), Mathias Montoya, Lucas Fahaler (batería), Juan Cruz Grasso (teclados), Agustín Madariaga (bajo), Alejandro Bravo, Nicolás Juárez, Maxi Paternoste, Luciano “Chano” Romero, Andrés Copello, Luis Sili, Iván Castañeda, Mariano Saldaña, Martín Chamany, Mariano Vénere, Federico Rosales, Ivonne Campodónico, Fernanda Echeverría, Marcelo Machado (voz), Ana Cáceres, Yamila Campodónico, Marcelo Arce, Federico Manzanares, Ángel Paterson, "Pitu" Otegui, "Cotona" Ferreyra, Damián Camalé, "Bocha" Bidegain, "Pala" Ferreyra, Nicolás Tellechea, Hugo Corradi, Paul Corradi, Carlos "Chino" Andrade, Daniel "Mosca" Dalvano, Rubén Matorras (batería), "Wence" Saldaña, Alesio Behigo, Iván Provera, Joel Mamousse, Oscar González, Gerardo Falcone (batería), Diego Berardi (batería), Matías Santoro (batería), Diego González (batería), Juan Carlos Curutchet (viento), Roberto Zaragoza (viento), César Luis Corvalán (viento).

-Grupo Máster: Mario Sfardini, Oscar Alfonso Larramendi, Horacio Sfardini, Lorena Nuttyni, Gian Sfardini, Germán Benedetti, Emiliano Sfardini, Silvina Correa Müller y Angie Sfardini.

-The Boys: Jorge Barrera, Diego Morgan (fallecido)., Ángel Chávez y Rubén Castro (fallecido).

-“Grupo Vocal Herencia”: Roberto Obradovich, Manuel "Manolo" Denaday, Justo Pérez, Gastón González y Ricardo González.

-"Los luceros del alba": Héctor "Tito " Cogorno, Daniel Cogorno, Alberto Albornoz, Hugo Duraczek, Roberto Wilvers y Julio Faggiana (fallecido).

-“Los Calandria”: Pedro, "Nacho" y Gustavo González.

-"Los Caminantes de la Cumbia": Mario Marcelo Segovia y Cristina Azorín, en voces; "Tito" Aguilar, en timbales; Gonzalo Camalé, en teclados; Cristian Arnal, en guitarra; Luis González, en güiro; y Pablo Segovia, en batería eléctrica.

-Banda Génesis: Diego Benítez, Ladislao Arburúa, Nicolás Crespo, Lautaro Albornoz, Valentín Soto, Gonzalo Cabrera, Lucas Calcagno, Juan Carrera (percusión). Joaquín Gálligo (guitarra), Diego Peccín (bajo), Emanuel González (teclado), Leandro Ramos (ukelele), Camila Loss, Belen Montenegro y Pablo Copello (viento) e Irupé Guerra (vocalista).

-Las Guitarras Gualeyas: Juan Martín Caraballo, Nadia Ojeda y Valentín Cosso.

-Los Acosta: Anahí Acosta (voz y teclados), Jonatan Acosta (voz y guitarra), Salomón Acosta (batería) y Julio Acosta (bajo).

-“Herencia Chamamecera”: Mario González, Franco Zárate (acordeón), Cristian Rodríguez, Nahuel Soto, Matías García y “Checo” Ocampo.

-Los sureños del chamamé: Ángel Cardozo (voz y bajo); Alejandro Barreto, (guitarra y coro); Lucas Giménez (glosas y animación); Vicente Ahibe (acordeón) y Cristian Barreto (acordeón).

-Los Cuervos (rock pesado): "Nino" Gotusso, Jorge Bur y Claudio Abraham.

-Pa! Bailar: Virginia Sartori (Cajón), Claudio Abrahäm (Cajón, Tomás Saldaña (Cajón), Wenceslao Saldaña (Djembe), Gimena Correa (Chequeré), Juan José Dambrosio (Surdos), Gerardo Falcone (Batería), Laura Balzer (Cencerros), Johanna Turinetto (Congas), Agustin Colli (Maracas), Octavio Correa (Bongo), Facuando Caffa (Djembe), Alejandro Lobbe (Bongo), Santiango Meoniz (Guiro), Alejandro Guerscovich (Bongo), Martín Castro (Accesorios), Mario Gusso, en percusión; Longoni en beat/ bajo/guitarra; y en coros Astor Larrivey, Fidel Larrivey, Gimena Correa, Christo phe Mihura, Gerónimo Juárez y Juampi Francisconi.

-Ensamble Juan Sebastián: Néstor Fiorotto, Silvina Correa Müller, Hugo Ibarra, Víctoria Tamaño, Karina Defazio, Nora Ferrando, Flavio Fumaneri, Emilio Faiad, Paula Elizalde, Alejandra De Lucca, Nicolás Fiorotto, Ricardo Marchesín, Laura Ludueña, Pilar Páez, Patricia Da Dalt, Paula Elizalde, Lucila Echeverry, Mariana Ramírez, Ricardo "Caito" Guerra, Diana Ariagno Bello, María Ercilia Lescá, Betiana Viviani, Juan Castro Ramírez, Mabel Possamay, Rodrigo Abraham, María Emilia Lescá, Eloísa Delmonte, Patricia Escobar, Natalia Moresco, José Matorra, María Eugenia Cichero, Silvia Campostrini, Stella Alle, Cristina Ibarra, Silvina Coisson, Silvina Mac Kay, Darío Crespo, María Florencia Argot, Muriel Walther, Juan Carlos Rivero, Yamila Valdéz, Luciano Guala, Irina Valdéz, Fabiana Maciel, Martha Favilla, Eugenia Gervasoni, Laura Corina Gómez, "Pini" Bernigaud, Fabiana Maciel, Fernanda Brutti, Rocío López, Javier Bello, Fabio Vallejo, Justo Pérez, Jimena Acosta, Liliana Schneider, Luis Rigoni, Claudia Ramos, Gabriela Cejas, Nahuel Barreto.

-Gurí Dread (reggae): Primera formación: Sergio Danielli, en batería; Diego Peccin, en bajo, Guido González, en teclado; Mariano Balzer y Nelson Leonori, en guitarras; Joaquín Ávalos, en voz; Glenda Castillo, en coros; Juan Bernardini, en percusión. Segunda formación: Loli Ávalo, en batería; Vicky Sartori, en teclado; Joaquín Gálligo y Nahuel Buiatti, en guitarras; Joaquín Ávalo, en voz y Juan Bernardini, en percusión.

-Música urbana (freestyle, hip hop, trap, rap, breakdance): "Comando Raptiliano", Hip Hop Sin Barreras, Dyker, Lil Zack, Eneve, Nicolás Villanueva (NV Melódico), Jeremías Medrano, Neiver, Sisko, Raven, Gotenkz, Pekko, JRA, Budavo.

-The Blue Machine (rock alternativo): "Tonga" (Gastón Lencina), "Cope" (Andrés Copello), "Lucho" (Luciano Carraud) y "Giova" (Giovanni Bogado).

-Grupo Geiser: Martiniano Núnez, Facundo Monti y Prisciano Núñez.

-"Los Hermanos Cejas": José y Herminio Carnero (fallecidos).

- "Los Caudillos" (folclórico): Daniel Núñez (fallecido), Guillermo Druetta, Hugo Durackzek y Jorge Vallejos.

-“En Son de Paz” (Coro de niños y adultos):  Valentín Dotto, Magdala Horst, Pilar Cazareto, Alejo Gorosito Ocampo, Leticia Gómez, Santiago Galván, Estefanía Sánchez, Milagros Turinetto, Juan Pedro Garay, Diana Ariagno, Manuela Vescina, Bianca Demarchi, Martina Demarchi, Jacinta Kablan, Betiana Viviani, Juan Ignacio Ipoutcha, Pilar Ipoutcha, Lucila Etcheverry, Emma Altinier, Vicente Altinier, Bernardita Altinier, Mabel Schenone, Carola Uranga, Maite Uranga, Joaquina Demarchi Celis, Martina Borro, Pilar Páez, Mateo Valentinuz, Tomás Cafferatta, Emilia Quirós, Paulina Bustos, Patricia Escobar, Paula Elizalde, Ale De Lucca, Juana Corvalán, Karina Defazio, Silvia Campostrini, Soledad Ferreccio, Juana Emiliozzi, Olivia Emiliozzi, Benjamín Dujovne, Julia Benedetti, Blanca Briosso, Marcelina Lupi, Victoria Lupi, Catalina Pátimo, Pía Diaz, Casiano Barreto, Carol A. Mendoza, Dulce Fernandez Garay, Solana Gallardo, Rafael  Gallardo, Juliana Rauch, Zinedine Cabrera, Exequiel Noguez, Ibrahim Alfonzo, Amalia Alfonzo, Jazmín Lezcano, Ángeles Valdez, Máxima Erro, Isabel Erro, Eugenia Gervasoni, Victoria Tamaño.

FALLECIDOS: Bruno Alarcón, Néstor "Tito" Vescina (luthier), Isidro Maiztegui, José Cejas (chamamé), Juan Alberto Ledesma (luthier - chamamé), Joaquín Dorrego (luthier), Delfor Montañéz (violín), Alfonso Gómez (violín), Acosta (piano), “Bolita” Muñoz (bandoneón), “Mundi” Selimán (bandoneón), “Rengo" Alfaro (bandoneón), “Toto” Vera, “Corbata" Martínez, Enrique Susini, Adolfo Fortunato Cosso (payador), Ernesto Perchivale, Luis Lonardi, Julio Faggiana, Ramón González, Juan Carlos Mondragón, Mateo Martínez, Alonso González, "Perico" Núñez (tango), Blas Antonelli, “Pocho” Sfardini, “Beba” Vera, “Tito Martín”, Antonio Marcelo Vallaro, "Negro" Martínez, Daniel Vallejos, Hugo Castiglioni, "Pochi" Base, Gilberto Quirós (recitador), Jorge “Coco” Taborda, Pierino González, Pablo Hereñú (batería), “Gordo” Tolosa, Raúl Díaz, “Pedrito” Cáceres, Carlos Bogado, "Charo" Hermoso (tango), "Beto" Ronconi, Profesor Julio Madera (contrabajo), "Tizón" Vera, “Los Hermanos Wilvers”, Felipe Olivera (tango), Sergio González (bajo eléctrico), Mateo Martínez, Tarragona, Raúl "Borrachera" Vuoto ("El canillita cantor"), “Turco” Yamín, Mario Fiorotto (percusión), Hugo Rivas (guitarra), “Chiza” Coronel, Bernardino Franco, “Toto” Olivera, Julio “Tucu” Zapata, Félix Ramón González, Julio Arnaudín, Emilio Piaggio, “Cherero” Díaz (bandoneón), “Gito” Bustamante, Miguel Curutchet, Santillán, “Cambá” González, “Tino” Mori, Francisco Legnana (contrabajo), Fumaneri (violín), “Mono” Ferreyra, "Toto” Correa (Olivieri), Velázquez (acordeón), Aldo Neffa (bandoneón), Héctor "Toto" Troncoso, Miguel Ángel "Nanque" Nigro, "Tito" Diorio (piano), Manuel Alejandro Martínez, Jorge Núñez Miñana, Faustino Covitti (piano, bandoneón), "Zorzalito" Frías, Carlos Ferrando (bandoneón), Albarracín (guitarra), Jorge Plettti (guitarra), "Grisofila" Gervasoni (bandoneón), Saldaña (bandoneón), Maimones (bandoneón), "Macho" Abrahán (guitarra), Arnaudín (h), Garbazo, Gómez, "Lino" Rocha, Pedro Néstor Cáceres (acordeón), Deolindo Romero, Alfredo “El nene” Dunat (batería), Rubén “Cacho” Castro, Diego Morgan, "Cacho" Ramírez Arizmendi, Salvador Velardis, Juan Carlos Celiz, Juan Carlos Iglesias (cantor callejero), Carlos Gabriel "Pichay" Pérez, César Euclides Zárate (acordeón), Pablo Navoni, Manuel "Coco" Barragán (glosas).

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...