Ir al contenido principal

El ajedrez como medio de inculcar valores y adquirir destrezas

El juego ciencia siempre ha sido un entretenimiento que ha despertado mucho interés por lo enigmático y por su valor instructivo. En esta ocasión dialogamos con el instructor de ajedrez, Marcelo Curutchet, que nos comenta sobre los aportes del juego ciencia, su taller municipal y sobre un torneo que se aproxima.

¿Por qué es importante aprender ajedrez?

El ajedrez es por excelencia el juego que mayores beneficios aporta, tanto por la cuestión cognitiva (estimula la creatividad, concentración, mejora la percepción, etc) como otras que elevan al ser humano como acentuar sus valores morales, toma de decisiones, anticiparse situaciones, buscar diferentes variantes de solución a un problema, etc. Y en la formación de un niño, momento en que va conociendo el mundo que lo rodea, el ajedrez es una herramienta valiosa no solo por lo complementaria en el aprendizaje sino que además le aporta una visión abierta y desestructurada, saliendo del esquema convencional del estudio escolar.

Otro importante beneficio que aporta el ajedrez, al igual que cualquier otra actividad lúdica o deportiva, es la sociabilización. Se tiene la posibilidad de conocer nuevos pares con los cuales puede llegar a entablar amistad, pero en especial se interactúa de manera natural y eso genera que el aprendizaje sea aun más ameno y divertido.

 

¿A qué edad es conveniente que un niño aprenda ajedrez?

No hay una edad específica. Un niño de 3, 4 o 5 años, se le puede permitir tocar las piezas para que se familiarice con las mismas, decirle cómo se llama cada una. Y dependiendo de su grado de maduración se le puede ir enseñando los movimientos de las piezas, que comúnmente eso ocurre a los 6, 7 u 8 años. Y esto es fundamental, que el chico sepa las reglas básicas y juegue mucho, con papá, mamá, un hermanito u otro familiar, o amiguito.

¿Por qué algunos consideran que el ajedrez es difícil de jugar?

A través de los años, al ajedrez, se le han endilgado una serie de mitos erróneos. En primer lugar, las reglas básicas del juego, es decir, conocer los movimientos de cada pieza, jaque, jaque mate, enroque, se aprenden rápidamente. ¡Y ya se puede jugar ajedrez! Lo que es complejo y que demanda años o toda la vida es aprenderlo a jugar muy bien o excelente. En realidad la rapidez de adquirir esta habilidad depende del entusiasmo y el tiempo que se le dedique a jugar y estudiar. Convengamos que es un juego que es necesario perfeccionarlo desde el estudio teórico que puede aportar un libro, un audio o video. La resolución de problemas de ajedrez también permite adquirir una importante destreza.

¿Qué consejos hay que tener en cuenta para jugar un torneo?

Primeramente hay que tener una mínima preparación y además, estar decidido a jugar un torneo. Parece algo obvio pero es necesario estar convencido de jugar, romper un poco el miedo escénico o del debut y una vez que empezás a competir la misma adrenalina te va a inclinar a querer aprender cada día más. El hecho también está en jugar y jugar mucho, ya sea en torneos, amistosos, un poco a través de la tecnología o de internet, ya sea contra un sistema o en línea con otros ajedrecistas. Aunque hay que ser cuidadoso en este sentido porque, como sabemos, la tecnología, sin el debido control de tiempo de consumo, genera adicción.

El ajedrez es como la vida misma, se aprende desde el fracaso. Cuando pierdo una partida ese sentimiento de dolor que me provocó la equivocación luego me hace más conciente del error cometido. Entonces seguramente que luego no comenta ese error o lo comenta menos.

Contanos acerca del taller de ajedrez que tenés a cargo.

Sí. Gracias a la posibilidad que me brindó la Directora de Cultura Municipal, profesora Nora Ferrando, desde hace un año aproximadamente brindo un taller abierto y gratuito en el Museo Quirós. El mismo se desarrolla los días miércoles, de 15:00 a 16:30 y los jueves de 9:00 a 10:30. Concurren unos 6 o 7 niños por turno. La propuesta igualmente es abierta a todas las edades.

 

¿En qué consiste el torneo de ajedrez que se va a desarrollar en nuestra ciudad?

El próximo domingo 28 de agosto, en el Museo Quirós, se realizará el Primer Torneo de Ajedrez “Ciudad de Gualeguay”, que organizan en forma conjunta la Municipalidad y la Federación Entrerriana de Ajedrez (FEDA).

Se va a desarrollar entre tres categorías: Sub14, Aficionados y Superior. Entre los sub catorce pueden jugar aquellos jóvenes o niños hasta 14 años, que no cumplan 15 este año. En la de aficionados pueden participar aquellos que tengan poco roce competitivo o que habitualmente no jueguen o que no tengan un nivel alto de juego. Y en la Superior pueden participar lo más avanzados y experimentados.  El torneo estará dirigido por los árbitros Nabila Villo, árbitro Nacional y Juan Villo, árbitro regional.

Se jugará por Sistema Suizo a 5 rondas de 15 minutos más 5 segundos de incremento desde la primera movida, regirá el reglamento FIDE (Federación Internacional de Ajedrez).

La inscripción es gratuita. No habrá premios en dinero, como habitualmente se suele hacer, aunque sí se entregarán trofeos y reconocimientos. Se jugará un solo día, donde los participantes tendrán a su disposición una mesa con algunas masas, agua caliente, azúcar, té, café, etc.

Ojalá puedan participar distintos exponentes de la provincia como así también de nuestra ciudad, donde contamos con muy buenos valores de juego ciencia. Será una ocasión importante volver a retomar la competencia en nuestra ciudad, que ya hace al menos 3 años que no se realizan torneos locales.


(Nota publicada el 21/08/22 en el diario El Debate - Pregón).

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...