|
La imagen en la actualidad pertenece a la esquina de San Antonio y Chacabuco. |
RESUMEN: Se
estudia el caso de la Ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, desde sus orígenes hasta
las primeras décadas del siglo XX. Utilizando herramientas clásicas de la
lectura de paisajes, detectamos los elementos espaciales que permiten leer la
estructura urbana en formación de esa ciudad moderna, y el proceso de
consolidación como sistema socio-ecológico.
CONDICIONES
DE PARTIDA: El
territorio de la ciudad de Gualeguay se encuentra en una zona de transición
(ecotono) entre las eco-regiones Pampa, y Delta e Islas del Paraná. Presenta un
clima templado, con viento húmedo predominante del nor-este, con
precipitaciones abundantes a partir de los meses de febrero y marzo.
El
relieve muestra una pendiente de norte a sur hacia el delta, que se va
acentuando desde las 13 m en el límite de la ciudad, a 10 m en el centro, y
hasta los 4 m en las islas.
El
río Gualeguay abarca una cuenca de 20.450 km2 y una longitud de 492 km, nace en
la norte-este de la Provincia, y desemboca en el río Paraná Pavón. Es un río
poco profundo no navegable, con múltiples afluentes y con un cauce superior
angosto y encajonado que luego se ensancha a partir de Rosario Tala alcanzando
los 300 m. En ocasiones provoca grandes inundaciones como las registradas en
1905, 1914, 1959, y en las últimas décadas. Completa la fisonomía de la cuenca,
la poca profundidad de las aguas subterráneas, que se encuentran entre los 10 m
y 15 m, y su localización dentro de la cuenca del acuífero guaraní.
|
Vista del Río Gualeguay desde Parque Int. Quintana. |
La
Eco-región Delta e Islas del Paraná, comprende el valle de inundación del río
Paraná y está formada por montes, pajonales y lagunas que dependen de la
dinámica fluvial, alternando inundaciones con incendios de pajonales durante
las sequías, en cambio, la subregión Pampa Entrerriana, comprendida dentro de
la Eco-región Pampeana, es relativamente homogénea, caracterizada por la
presencia de un suelo húmico rico de materia orgánica (molisoles) muy apto para
la agricultura.
Tomando
como referencia el Mapa de Suelos, realizado por el INTA (2018) y teniendo
presenta que a cada tipo de suelo le corresponde una unidad geomorfológica y un
ecosistema determinado, la ciudad de Gualeguay, se encuentra rodeada por el
este y sur por partes bajas, albardones y esteros, terrazas arenosas con napa
poco profunda, y áreas cóncavas y deprimidas con anegamiento, todas con baja
productividad de 1 a 5 puntos, representativas de la eco-región Delta e Islas
del Paraná, en cambio al norte y oeste, se presenta la llanura Loessica, con un
índice de productividad de 34 puntos.
La
flora de la Eco-región Pampeana, es caracterizada por el pastizal templado y
los talares en barrancas, y la fauna se compone por mamíferos, reptiles y aves,
que encuentran su refugio bajo tierra o entre los pastizales.
Por
otra parte, la flora de la Eco-región Delta e Islas del Paraná se encuentra
representada por bosques y arbustales, sobre los albardones en las costas,
pajonales y pastizales, en el interior de las islas, e hidrófilas y acuáticas,
en lagunas y costas. Toda la eco-región se caracteriza por una gran diversidad
de especies de mamíferos, anfibios, peces y aves.
LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS: El
territorio de la ciudad de Gualeguay presentaba una significativa interacción
étnica en el período prehispánico. Mocoretás, Corondas, Chañas-Timbúes,
habitaban las costas del Paraná. Guaraníes, principalmente las islas del Delta,
(Minuanes) y Charrúas ocupaban la zona de Entre Ríos y las costas del río
Uruguay. Todos estos grupos eran nómadas, vivían de la caza, la pesca y la
recolección, salvo los guaraníes, que eran seminómades y poseían conocimientos
agrícolas.
La alimentación consistía en carne, producto de la caza: ñandú, ciervos,
carpinchos, peces, y frutas silvestres. Luego el ganado vacuno y el equino,
introducido por los conquistadores, se sumó a sus recursos. La familia, era
generalmente poligámica, el trabajo doméstico recaía sobre las mujeres,
mientras que los hombres se dedicaban a la caza, a la pesca, y a la guerra.
Prácticamente carecían de organización política estable, solamente reconocían a
un jefe de tribu “el cacique”.
Los
charrúas en el río Gualeguay fueron descritos como grupos móviles que
utilizaban arcos y boleadoras como instrumentos de caza de venados y ñandúes,
como también, el uso de canoas para trasladarse en un amplio radio de acción
hasta mediados del siglo XVII, cuando aumentaron su movilidad con la
incorporación del equino. Hubo una intensa interacción entre grupos charrúas,
chaná y guaraníes, reflejada en las alianzas para la guerra y el intercambio de
información, bienes y personas, condición que les permitió realizar una fuerte
resistencia ante los colonizadores, (Apolinaire, 2016).
EL
SURGIMIENTO DE LA CIUDAD. ETAPA FUNDACIONAL: La
creación del virreinato del Río de la Plata en 1776, surge como una de las
respuestas a la crisis generada por la participación de España aliada a Francia
en la Guerra de los Siete Años (1756-1763). En ese conflicto la alianza
anglo-portuguesa intento invadir las posesiones españolas del estuario del Río de
la Plata (1763), incrementando el problema fronterizo con el Imperio Portugués
- Colonia del Sacramento frente a Buenos Aires fue representativo de dicha
situación.
|
Acarreo de cosecha en la zona de Gualeguay. |
Por
otra parte, la llegada de los británicos a la costa sur del atlántico e Islas
Malvinas (1764), junto a exploradores y comerciantes que buscaban la conexión
con Oriente por el Estrecho de Magallanes, y la pesca en las aguas del sur,
incentivó el proyecto de controlar la Patagonia. En esa coyuntura, el Rey de
España Carlos III (1716-1788) incrementó la defensa en las colonias americanas
e impartió una serie de reformas con el objeto de obtener un mayor control
político-administrativo, y un desarrollo económico que debía ser capital para
la revitalización del imperio. La instauración del virreinato en 1776, con
centro en Buenos Aires, la reforma mercantil de 1778 y la creación de las
intendencias en 1782, son algunas de las estrategias para consolidar un poder
centralizado con mayor control de unidades territoriales menores, pero
estratégicas. Los virreyes y los intendentes crecieron en poder, aumentó la
presencia de los ingenieros militares, y los cabildos se sometieron a ellos
(Favelukes, 2011).
En
1778 el nuevo obispo de Buenos Aires, Monseñor Sebastián Malvar y Pinto,
informó al Virrey Vértiz acerca del viaje realizado por su diócesis
anteriormente a su llegada, en el escrito describió en particular el territorio
del sur entrerriano. Esto motivó a Vértiz a la creación de tres parroquias en
1780: Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China (actual Concepción del
Uruguay). Sin embargo, hubo desacuerdos con esta medida por parte de las
latifundistas de Santa Fe opuestos a la creación de centros urbanos en Entre
Ríos, debido a que la ganadería era una de los recursos que podía comerciar
Santa Fe y La Bajada, con el puerto de Buenos Aires, situación que generó
disputas entre jurisdicciones, y desacuerdos entre los pobladores y la
autoridad eclesiástica local.
|
Comisaría de campaña en 1895. |
En
1782 el virrey Vértiz envió a Tomás Juan Julián Marcos de Rocamora y del
Castillo como comisionado a establecer poblaciones en la zona entre los ríos
Paraná y Uruguay, donde habían ocurrido las disputas.
Rocamora
envió varios informes sobre las posibilidades de la región, utilizando el
término “Continente de Entre Ríos”, nombre que luego tomó la región. En los
informes brindó datos sobre las 1.200 familias que habitaban la zona, de las
buenas condiciones geográficas que alentaban al desarrollo de la ganadería,
como también, de los conflictos que los pobladores mantenían con los
terratenientes. En este sentido proponía la unificación de los partidos de
Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China, bajo un único comando.
En
septiembre del mismo año, Vértiz creó el cargo de Comandante General de Entre
Ríos y nombró a Rocamora. De esta manera los Partidos de Gualeguay,
Gualeguaychú y Arroyo de la China, sumados a Nogoyá y La Bajada, pasaron a
jurisdicción de Buenos Aires con dependencia directa del Virrey.
|
Pulpería de Gualeguay. |
En
1783, Rocamora fundó las villas de San Antonio de Gualeguay Grande, Arroyo de
la China (Concepción del Uruguay) y San José de Gualeguaychú. Gestionó ante el
Rey la categoría de «villa», otorgó instituciones y autoridades municipales,
como los cabildos, y autorizó el faenamiento y exportación de cueros del ganado
cimarrón.
|
Establecimiento La Dolores - Foto Kayayán. |
Gualeguay
fue fundada el 19 de marzo de 1783, bautizada como «Villa de San Antonio de
Gualeguay Grande», en honor a su santo patrono, Antonio de Padua. Al momento de
su fundación comprendía 56 manzanas y 150 vecinos que Rocamora reunió en el
sitio que consideró adecuado junto al río Gualeguay. Dicho grupo estaba formado
por familias de pequeños campesinos provenientes de La Bajada y establecidas
junto a la Capilla Vieja en el Albardón del Arroyo Clé.
|
Escuela Nº 25 "Ricardo Varela", Sexto Distrito, Tres Bocas, creada en el año 1898. |
EL
TRAZADO: Tomas
de Rocamora (1740-1819) era nicaragüense, pero a muy temprana edad viajó a
España donde se formó como militar. Participó en las Nuevas Poblaciones de
Andalucía y consolidó su conocimiento en la gestión y en los aspectos
técnico-políticos del plan urbano y territorial de las nuevas poblaciones, (De
Paula, 2000). |
Gualeguay en 1861. |
En
1777 Rocamora participa en el desplazamiento de los portugueses del Río de la
Plata junto al virrey Pedro de Ceballos, y 1782 Vértiz le encomienda la misión
a Entre Ríos.
En
el momento de la fundación, Vértiz aconsejó a Rocamora proceder de acuerdo a
las Leyes de Indias, pero este respondió que no contaba con esa documentación,
pero si con la utilizada en las recientes fundaciones de Guadalupe (Canelones)
y San Juan Bautista (Santa Lucía), en la Banda Oriental. Sin embargo, Rocamora
desarrolló en Entre Ríos un diseño distinto a aquellos dos casos, aunque se
infiere que utilizó su propia experiencia, como la desarrollada por otros
contemporáneos en las nuevas fundaciones.
|
El 2 de julio de 1863 se establece la nomenclatura de las calles de la ciudad. |
El
río era franqueado en algunos bajos por balsas, en particular el paso de la
“Balsa Nueva” que se vinculaba con el camino a Gualeguaychú y próximo al muelle
del “Puerto de la Llana”. Para 1898 se construyó el primer puente de madera
proyectado por el Ing. Carlos Cassaffousth, pero afectado por varias crecidas
se reconstruyó con hierro y madera, con una longitud de 400 m, e inaugurándose
en 1907 bajo el nombre de “Pellegrini”. Debido a las fuertes bajantes del río
el puerto propio no prosperó, dependiendo entonces del Puerto Ruiz, que fue
creado en 1837 a 10 km al sur de la misma, convirtiéndose el camino a dicho
puerto y al que se le sumo el ferrocarril en 1866, en otro paso del límite sur.
|
Recolección de huevos de langosta - Estancia Sebastopol. |
|
Estancia San Ambrosio. |
Si
bien el mapa de 1894 muestra el proyecto de cuatro bulevares, como límites de
la ciudad futura, y paralelos a la plaza central, el bulevar oeste fue el único
que no se concretó y el camino de borde paralelo al ferrocarril, oficio como
tal, el camino rural a Punta del Monte con paso a nivel, denominado “Camino del
Consorcio”, fue el paso del límite oeste. |
Propietarios y obreros de una estancia del paraje Sebastopol.
|
El
límite norte se materializó en base a la traza del proyecto del Boulevard
Norte, y a los límites del ejido. El primer avance de la expansión al norte fue
la construcción de la Capilla San José y de la Plaza Nueva, en 1864, afirmando
el eje de la calle San Antonio y reforzado por la construcción del Hospital San
Antonio en 1904 junto al Boulevard norte. Los pasos del límite Norte fueron
fundamentalmente, la continuación de la calle San Antonio en las rutas al
norte, y el propio camino del borde oeste.
|
Auto remolcado por un buey. |
Los
límites de la ciudad de Gualeguay se conformaron a partir, de una combinación
entre las condiciones geográficas y la geometría del trazado fundacional, luego
tres de sus lados se mantuvieron ortogonales, paralelos entre sí, y el cuarto
se ajustó a la traza del Ejido y del ferrocarril a Tala.
CAMINOS:
LA RED DE VINCULACIÓN EN
EL GUALEGUAY DE FIN DE SIGLO: Las
conexiones en la región, previas a la fundación de Gualeguay, eran casi
inexistentes para los colonizadores, seguramente los indígenas poseían su red
de caminos y navegación, pero estos no fueron registrados en los mapas
consultados. Con la fundación de los tres enclaves del Virreinato en el sureste
de Entre Ríos, Rocamora establece caminos entre estos, y los vincula con Nogoyá
y la Bajada (Paraná), hacia el Noroeste. De esta manera, hasta la mitad del
siglo XIX, existían principalmente tres orientaciones que vinculan a Gualeguay.
Hacia el este, con Gualeguaychú y el río Uruguay, hacia el noroeste, con Nogoyá
y La Bajada, y hacia el sur, la conexión con Puerto Ruiz. La conexión sur marca
la importancia capital que tuvo la vía fluvial para el desarrollo de la ciudad,
tanto por facilitar el transporte de cargas, como la comunicación con los
centros urbanos. Cabe señalar, que las condiciones geográficas, relieve y zonas
inundables, y el escaso desarrollo de la infraestructura de caminos,
presentaban grandes desventajas para el transporte terrestre. |
Construcción del Puente Pellegrini en 1907. |
El
arribo a la ciudad por el este desde Gualeguaychú, dependía del cruce con
balsas del río Gualeguay, y luego de 1898, por medio del Puente Pellegrini
conectando con el Boulevard este (Humberto I), y con el casco fundacional por
la calle Ayacucho. Desde el oeste el “Camino de Consorcio” comunicaba la zona
de quintas y chacras con el área central por intermedio de la calle
Gualeguaychú.
|
Puente ferroviario que unía Gualeguay con Enrique Carbó.
|
LOS
HITOS DE LA CIUDAD: En
el proceso de consolidación de la estructura urbana de la ciudad de Gualeguay
encontramos varias etapas diferenciadas que se relacionan con los cambios
políticos y socio-económicos. Un primer período comprende la etapa de los
pueblos originarios y fundacional, que ya hemos tratado, una segunda fase que
abarca desde el fin del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, caracterizada
por las idas y contramarchas generadas por el fin del periodo colonial y la
gestación de la nueva república, una tercera etapa en donde se fortalecen
ciertos fragmentos urbanos y se generan nuevos elementos estructurales, y un
cuarto período que predomina la consolidación de la ciudad de comienzos del
siglo XX.
Uno
de los primeros espacios que definió la ciudad fue el conjunto de Plaza,
Iglesia y Comandancia. Rocamora en la fundación había destinado el predio de la
esquina NE a cárcel y cuartel. Ya 1810 era ocupado por la Comandancia y la
cárcel, era una construcción de adobe y cubierta de tirantes con cumbrera de
palma -en dicho sitio fue encarcelado y torturado Giuseppe Garibaldi en 1837.
Para 1847 se construyó un edificio de material que fue asiento de la
Municipalidad en 1873.
En
el centro de la Plaza en 1851, los vecinos de la ciudad decidieron levantar una
columna conmemorativa al “Pronunciamiento” del Gral. Justo José de Urquiza contra
Rosas. En agradecimiento a dicho homenaje Urquiza envió un copón de mármol que
fue ubicado en lo alto de la columna.
|
Escuela Nº 1 Juan José Castelli. |
ETAPA
1855 – 1880: La aparición del Ferrocarril Primer Entrerriano que conectó a la
ciudad con Puerto Ruiz en 1866 - uno de los primeros ferrocarriles del país -
generó un andén terminal en la esquina de las calles Suipacha y Buenos Aires.
En la construcción del ramal ferroviario participaron numerosos obreros
inmigrantes italianos.En
1868 se inauguró la Capilla San José, en el extremo norte de la ciudad sobre la
continuación de la calle San Antonio, en una zona aún poco ocupada. Al mismo
tiempo se decidió establecer una plaza frente la capilla denominándola Plaza
San José, luego Colón. De esta manera se configuró un nuevo polo de atracción que
consolidó el eje principal de la calle San Antonio y la expansión de la ciudad
hacia el norte.
|
Parroquia San José en 1937. |
ETAPA
1880 – 1920: Para 1876 la Municipalidad llamó a licitación para la construcción
de un Mercado de Abasto en la calle Sarmiento, a mitad de camino entre las dos
plazas. El 23 de noviembre de 1890 arribó el primer tren a la Estación del
Ferrocarril Gualeguay-Tala, hecho que conectó a la ciudad con el principal
ramal de la Provincia. La aparición de la estación consolidó el crecimiento de
la ciudad al oeste, con eje en la calle Ayacucho, hecho que se reforzó a partir
de 1907 cuando se conectó dicho ramal ferroviario con el Puerto de Ibicuy y el
Ferry-Boat a Zárate-Buenos Aires. |
Gualeguay, en 1930. |
Sin
bien existía el “Teatro Rocamora”, la aparición del Teatro “El Nacional” en 1891,
fue un gran acontecimiento para la ciudad. El proyecto fue realizado en Buenos
Aires y contemplaba una capacidad para 700 localidades. Una cooperadora de
vecinos inversores formada con ese fin, controló la construcción, para la que
se importaron los mármoles y balaustre para palcos y cazuelas, que arribaron en
el Vapor “Indio”.
|
Ex Teatro Nacional. |
En
el teatro actuaron numerosos elencos como la “Compañía de Operas Italianas” y
se realizaron significativos encuentros vecinales y políticos, como también, la
proyección de películas, pero lamentablemente en 1910 un incendio destruyó sus
instalaciones.En
1902 la Sociedad Italia de Socorros Mutuos inauguró el Teatro Italia. Desde un
primer momento fue un centro de varias actividades culturales y sociales, pero
adquirió mayor relevancia luego del incendio del Teatro Nacional.
Siendo
las elecciones en Santa Fe el 31 de Marzo de 1912, la crónica narra: “A última
hora de aquel día, el telégrafo anunció el resultado de la elección y si bien
aún no se conocían los cómputos finales, era casi segura la victoria
radical…Alrededor de las 20,30 horas y cuando ya era noche cerrada, la masa
radical gualeguayense salió a la calle, reuniéndose sin distinción, hombres y
mujeres y organizando una manifestación clamorosa que inició su marcha por calle
San Antonio hasta el domicilio del Dr. Celestino Marcó,…El Dr. Marcó se
incorporó a la bulliciosa columna cívica, que tomó camino hacia el Teatro
Italia, colmando su salón y ocupando el amplio patio; todos los palcos se
vieron bien pronto repletos, destacándose en ellos la presencia femenina,
luciendo las damas la insignia partidaria y arrojando una verdadera lluvia de
flores al paso de los dirigentes hacia el escenario…La gente que llenaba el
Teatro volvió a la calle y organizándose nuevamente en manifestación se dirigió
hasta la Plaza Constitución,” (Vico, 1972).
|
Hospital San Antonio en 1957. |
Como
resultado de la gestión de la Sociedad de Beneficencia y la Iglesia local, se
obtuvo de la Municipalidad la donación de terrenos en el límite norte para la
construcción del Hospital San Antonio, este fue inaugurado en 1904 sobre la
base del proyecto realizado por el Arq. Juan Buschiazzo.A
partir de 1900 en varias esquinas del área central se establecieron hoteles y
confiterías, como el “Londres”, o el “Genovés”, identificados por los habitantes
como espacio de acontecimientos sociales, junto a numerosos comercios, fábricas
y talleres localizados en la calle San Antonio, y cercanos a la Plaza
Constitución.
|
Vista panorámica de la ciudad, que en la actualidad pertenecen a San Antonio y Chacabuco. |
|
Al
finalizar la primera década del siglo XX, Gualeguay tuvo un importante
desarrollo en la construcción de edificios educativos. La Escuela Superior
Graduada Mixta en 1909, y la Escuela Juan José Castelli en 1910. Ambas escuelas
fueron en ese momento uno de los edificios de mayor impacto visual en la
ciudad.
El
límite de la mancha urbana hacia el Oeste se fue desplazando en el tiempo sobre
las zonas de quintas, un primer avance al suroeste, se debió al traslado del
cementerio, y a la construcción de la “Capilla de la Sagrada Familia” en 1847.
En
1877 se construyó la “Plaza Rocamora”, frente a la Capilla y al acceso al
Cementerio. También la calle Suipacha, eje central del damero fundacional, y
por donde arribó el primer ferrocarril a Puerto Ruiz en 1866, actuó como eje de
expansión del área central al oeste, encontrando su límite en la zona de
quintas y chacras, que la delimitación del Ejido de 1875, y el tendido del
ferrocarril a Tala en 1888, consolidó.
Durante
varias décadas de la segunda mitad del siglo XIX Puerto Ruiz desarrolló una
intensa actividad. Tanto los buques de carga como de pasajeros cubrían
trayectos entre Gualeguay y Montevideo o Buenos Aires, o hacia el norte
itinerarios a Santa Fe, Rosario, Victoria y Paraguay.
|
Construcción del viejo muelle de Puerto Ruiz. |
En
1866 la conexión con Puerto Ruiz se incrementó gracias a la construcción, por
parte de capitales privados, del “Primer Ferrocarril Entrerriano”, permitiendo
la vinculación entre las dársenas del puerto y el casco fundacional. |
Saladero San José |
La
producción ganadera era la de mayor envergadura comercial, encabezando las
exportaciones, en cambio las importaciones, correspondían a productos
industrializados.
Por
otra parte, existía una vinculación directa entre el Puerto de los Llanos y el
eje central de la calle San Antonio, calle lateral de la plaza principal y de
la iglesia San Antonio.
|
Teatro Nacional en 1905. |
En
este proceso surgen numerosos espacios que albergan diversas actividades -
tanto en espacios interiores como exteriores de la ciudad - imbuidos de una
gran carga simbólica que es generada, mantenida e identificada por los
distintos sectores sociales de la ciudad, y a los que identificamos como hitos
urbanos.
El
desarrollo del casco fundacional obligó a trasladar el Cementerio hacia las
afueras de la ciudad en dirección al oeste. En 1847, con aportes del Gobernador
Gral. Urquiza, se construyó la nueva necrópolis y junto a su acceso, la Capilla
de la Sagrada Familia.
También
ese mismo año se creó la Sociedad Italia de Socorros Mutuos, inaugurando su
edificio en 1874. La Municipalidad se estableció frente a la plaza en 1873, y
en 1875, en la misma manzana, se construyó la Escuela Graduada de varones.
Enfatizando al edificio de la municipalidad como hito urbano, en 1877 se colocó
el primer reloj público en la torre de la Municipalidad construida por la firma
italiana Antola y Cía.
|
Teatro Italia.
|
|
Club Social. |
|
Noche de encuentros y festejos en el Teatro Italia. |
|
Familia Figueroa. Década del 30'. |
Con
conexiones con bancos europeos, y en especial con bancos de Italia, se inauguró
en 1906 el Banco de Italia y Río de la Plata, en la esquina de Ayacucho y San
Antonio, y en 1909 el Banco Nación, construyó una nueva sucursal a cargo del
arquitecto italiano Salvador Mirate, en la esquina de las calles San Antonio y
Uruguay.
|
Banco Italia y del Río de la Plata. |
|
Banco Nación. |
Luego
de la reforma constitucional de la Provincia de Entre Ríos en 1903, y las Leyes
Orgánica Judicial y Carcelaria de 1904, se decidió la construcción del Palacio
de Tribunales frente a la Plaza Constitución, y la construcción de la Cárcel en
los límites de la ciudad.
|
Ambas imágenes pertenecen al Palacio de Tribunales.
|
El
7 de Julio de 1907 se colocó una placa recordatoria del centenario del
nacimiento de Giuseppe Garibaldi en la esquina de Ayacucho y San Antonio. La
colectividad italiana junto a otras colectividades, rindieron homenaje en la
Sociedad Italiana y en el frente de la casa del Dr. Andreu - lugar donde se
hospedó Garibaldi en su paso por Gualeguay. Junto al hito conmemorativo, se
dispuso el poste cumbrera de donde fuera colgado y torturado el héroe italiano.
Dicho monumento se convirtió en un hito significativo de la historia de la
colectividad y de la ciudad.
|
Estas fotos pertenecen a la Escuela Normal "Ernesto A. Bavio", creada el 8 de marzo de 1909. |
En
1910 se decide demoler el edificio que albergó a la Municipalidad y construir
el nuevo edificio de la Jefatura de la Policía, quedando habilitado en 1912,
mientras la Municipalidad se traslada a la mansión de Juan Bautista Chichizola
- inmigrante, destacado comerciante dueño del comercio “La Proveedora”, y
activo participante de la vida pública de la ciudad - a metros de la plaza
principal.
|
En una época, en la actual Jefatura de Policía funcionaba la Comandancia, integrada por el gobierno municipal y policial. |
También
otros hitos destacados de la ciudad se encontraban dentro del área central,
como la Sociedad Española de Socorros Mutuos Rocamora, el Club Social frente a
la Plaza Constitución, o en sus límites, la Sociedad Rural, encargada de
realizar la Gran Feria y Exposición Provincial, en donde luego se instaló el Regimiento
3 de Caballería.
|
Edificio de la Sociedad Española. Actualmente funciona allí la Escuela Técnica Nº 2 "Olegario Víctor Andrade". |
|
Ambas notas gráficas pertenecen al Club Social, fundado el 4 de julio de 1904. |
En
el periodo tratado, se puede constatar la consolidación del área central como
el “barrio céntrico”, y algunos sectores que van formando su propia identidad
dentro de la ciudad. Hasta 1860 los terrenos urbanos de 34 x 34 m., y los
suburbanos (chacras) de 300 x 300 m. se otorgaban en forma gratuita a condición
de cercarlos y ocuparlos.
|
Escuela Nº 1 del Octavo Distrito de Gualeguay.
|
Cuando
Rocamora en 1783 estableció la traza de lo que luego sería el casco
fundacional, no delimitó el ejido, quedando sin definir hasta 1876 cuando el
Departamento Topográfico de la Provincia de Entre Ríos lo aprobó y la
Municipalidad puso en venta los terrenos. Para ese entonces el valor de un
terreno urbano era de 100 pesos y una chacra de 150 pesos, mientras que en 1912
un lote en el área central costaba 4.000 pesos, en la periferia 300 pesos, y
las chacras sin vivienda 1.300 pesos. (Vico,1972).
|
Remedios E. de San Martín y Primer Entrerriano. |
Luego
de la delimitación del ejido, en el transcurso de 36 años, y coincidiendo con
el periodo de mayor crecimiento integral de la localidad, el valor de la tierra
aumentó notablemente definiendo áreas diferenciadas: área rural, área
periférica y área central. A su vez se incrementó la población, tanto del
ejido, como la correspondiente al Departamento, siendo la del ejido un 75%
mayor para 1914. |
Ex Parque Buenos Aires, actual Parque Int. Quintana. |
Para
1888 llegaban inmigrantes desde Buenos Aires a Puerto Ruiz, fundamentalmente
italianos y españoles, quienes se instalaban próximos a sus parientes o
conocidos, llegados anteriormente. |
Saladero de Puerto Ruiz.
|
La
proximidad de ciertas actividades relacionadas con la administración pública,
el trabajo, el comercio o la recreación, como también las vías jerarquizadas,
los nodos y las infraestructuras, ayudaron a consolidar el área central,
dejando los alrededores vinculados a ciertos hitos principales.En
una primera aproximación, se pueden detectar los siguientes ámbitos. Central:
Consolidado a partir del casco fundacional (Plaza Constitución) y se expande
hacia el noroeste, con eje en la calle San Antonio, enfatizado por las calles
Ayacucho y Gualeguaychú, y sus nodos de vinculación.
Cementerio:
El Cementerio, la Capilla de la Sagrada Familia y La Plaza Rocamora, establecen
un área de atracción en el sector sur de la ciudad y el camino a Puerto Ruiz.
|
Plaza San Martín, en 1945, época en la que todavía no se había construido la rotonda ni habilitado la calle del medio. En la foto, posan las hermanas Rosa y Delia Denoni. |
|
Plaza San Martín en la década del 40'. |
Plaza
San Martín: El conjunto Capilla y Escuela San José, y la Plaza San Martin, en
el eje principal de la calle San Antonio, configuran un ámbito que promueve la
expansión del área central, pero en el periodo tratado mantiene ciertas
características periféricas. |
Antigua Plaza Colón, que en la actualidad se denomina "San Martín".
|
Estación
Gualeguay: El Hito y Nodo Estación Gualeguay, con eje en la calle Ayacucho, el
Nodo del Camino del Consorcio y el eje de la calle Gualeguaychú, promueven su
formación a partir de la llegada del ferrocarril en 1888. |
Locomotora "La Solis" en épocas que realizaba su recorrido por calle 3 de Febrero. |
Hospital
San Antonio: Un ámbito incipiente en la periferia, pero sobre el límite norte,
próximo al eje de la calle San Antonio y a las rutas de conexión con la región
central de la provincia. Camino, Hito y Nodo configuran un área de atracción.Sociedad
Rural: Los Hitos de La Rural, el Regimiento y la Cárcel, junto al camino de
borde, la vinculación con el Puente Pellegrini y la calle Gualeguaychú, definen
un ámbito particular periférico que se consolidaría luego como el barrio de la
“Sociedad Rural”.
ESTRUCTURA
URBANA: A partir de las cinco categorías de análisis desarrolladas, podemos
encontrar en sus vinculaciones múltiples lecturas que nos permiten comprender
aspectos socioeconómicos, culturales y de funcionamiento del hecho urbano,
brindando al mismo tiempo una idea de la estructura urbana para el recorte
temporal en estudio 1783-1920.
|
Joyería "La Nacional", de José María Sanguinetti - Calle San Antonio y Chacabuco. |
|
|
Calle San Antonio y J.J. Parachú (esquina de Farnacia "Legna", en la actualidad).. |
Las
vías de conexión fluvial, ferroviaria y caminos, reforzaron los límites y
vincularon la ciudad con el exterior, al mismo tiempo que potenciaron las
calles internas que conectaban estas vías periféricas con el casco fundacional. |
Antigua Escuela de Tablas Nº 6 Victoriano Montes.
|
La
expansión del área central se desarrolló en función de dichas conexiones.
Límites y vías principales conformaron una suerte de “recinto” en donde los
nodos más significativos se localizaron en los bordes y en el área central. |
La presente y siguiente fotos pertenecen al hipódromo local. |
La
gran concentración de hitos que se fueren consolidando dentro de la etapa de
estudio, reforzó el área central expandida hacia el cuadrante N.O., definiendo
un ámbito jerarquizado respecto a los otros ámbitos que surgieron
posteriormente a la plaza central.Cabe
señalar las dificultades que transitaron varios de los hitos que
tradicionalmente consolidaban el espacio “plaza del pueblo”, como la Iglesia,
la Municipalidad y la misma plaza, mientras que hoteles, comercios, teatros,
escuelas e instituciones, entre otros, se fueron insertando en una nueva área
central que ubicó a la plaza Constitución en una esquina del área.
En
este sentido, las condiciones que establecen las crecidas del río limitaban la
expansión hacia el sur y este, pero también, los altos costos del suelo para
una economía urbana que mantenía una relación desequilibrada entre las
expectativas de crecimiento y las condiciones reales.
|
Procesión en honor al santo patrono por la calle del mismo nombre: San Antonio. |
A
partir de 1880 se consolida la ciudad, influenciada por una cierta
normalización institucional que promovió a nivel nacional el “…pasaje de lo
provisorio a lo permanente… evidenciada, asimismo, en la acción de la elite
dirigente para construir un mundo material que diera cuerpo al nuevo Estado
nación.” (Schmidt, 2012).
|
Luis Alberto Cogorno en el año 1970, aproximadamente, en camino al puerto. |
|
Islas Malvinas y 25 de mayo. Actualmente es el edificio de la Librería Papelucho. |
La
ciudad de Gualeguay era expresión de ese deseo de consolidación en donde los
distintos grupos–colectividades, se afanaban por contribuir a la construcción
de esa estructura urbana que definía una ciudad moderna. |
Empedrado en calle Urquiza, entre Sarmiento y Rivadavia.
|
|
Inundaciones de 1940. |
A
MODO DE CIERRE: Luego del relevamiento de la información y de su análisis, la
metodología nos ayudó a detectar cada uno de los cinco elementos de la
estructura urbana, pero muy particularmente nos permitió reunirlos en un único
plano que ayuda a reconocer las vinculaciones que existen entre ellos, como se
relaciona el todo con las partes y cada elemento con la estructura general, y
como esa mirada interescalar nos permite encontrar esa relación medial. |
Sastrería Campardo - hoy Sastre de la Pasta, en 9 de Julio y Palacios. |
|
Antiguo almacén de Gandini, ubicado en las actuales Belgrano y Ambrosetti, manzana NE. |
|
Calle San Antonio, entre J.J. Parachú y Antártida Argentina. |
|
Antigua confitería "El Águila". Actualmente en el lugar existe un edificio con el mismo nombre. |
Los
límites naturales y las grandes vías de vinculación exterior, definieron lo
urbano y lo rural, los principales caminos de conexión con: muelle, puerto,
puente, ferrocarril, área rural y caminos externos, precisaron los ejes
principales.
|
La Difusora Popular en 1940. Humberto Alarcón Muñiz, Roberto Marcó y Aron Jaján. Se aprecia el equipo transmisor y la carpa de terciopelo negro que protegía la acústica. |
La
relación entre el cruce de ejes y casco fundacional, definió los nodos que
orientan los recorridos en el área central, que, a su vez, son balizados por
los hitos urbanos, cargados de contenido simbólico.
Limites,
ejes, nodos, e hitos materializan esa “mediación simbólica, cognoscitiva y
práctica” que caracteriza a la ciudad y configuran ámbitos diferenciados, que
en el período de estudio presentan distintos niveles de consolidación, mientras
el área central se encuentra claramente definida, los otros ámbitos van
anunciado la aparición de los futuros barrios a partir de ciertos elementos
principales de la estructura urbana, el hospital, la estación, la segunda
plaza.
|
Calle San Antonio en el cruce con 9 de Julio.
|
|
Intersección de calles San Antonio y 9 de Julio.
|
|
El cuartel de Bomberos Voluntarios fue creado en el año 1974. |
En
una ciudad emergente como lo fue el Gualeguay de cambio de siglo, surgieron un
número significativos de elementos urbanos, que representaban no solo el arribo
de la modernización a un enclave periférico, sino también, la generación de un
nuevo paisaje urbano nacido de la vinculación entre elementos del legado
virreinal y los nuevos habitantes.
|
Una de las primeras unidades de la empresa de transporte de colectivos "Ciudad de Gualeguay" |
|
El Hotel "San Martín" funcionó hasta mediados de la década del 90 en M. Juárez y M. Fierro. |
|
Ex balneario municipal.
|
|
Comedor del Hotel Ferreccio. |
|
Tanque de Obras Sanitarias en 1934.
|
A
la luz de la nueva patria los habitantes vieron surgir en su pueblo expresiones
“gringas”, que con el tiempo se convirtieron en símbolos del progreso y de “lo
público”. Los hitos institucionales, como expresiones modélicas y como
condición de posibilidad de lo urbano, se ubicaron en el área central y dieron
una nueva imagen a la religión, al gobierno, a la educación, a lo lúdico, a las
residencias de los notables, e inclusive a los espacios públicos como calles y
plazas.
|
Inundación sobre la denominada "calle ancha". |
Esos
espacios urbanos de distintas escalas, elementos claves de la estructura de la
ciudad, se destacaron por su capacidad de ser espacios de mitos, y las
diferentes manifestaciones públicas e individuales los utilizaban como ámbitos
de sus rituales. Vecinos, calles y edificios, componían así las partes de una
representación que contribuía a la construcción de la “nación” desde las nuevas
ciudades.
|
Agencia Huinca Ford. |
|
Exposición"Casa Bisso" en la Rural de la década del 70'. Empleados: "Cacho" De Zán, "Kico" Marinelli y Julio Paz. |
|
Molino "Santa Luisa".
|
|
Antigua Escuela de Comercio, ubicada en R. E. de San Martín Nº 335.
| Club Barrio Norte en 1964. |
|
La
metodología aplicada nos ayudó a conocer la estructura espacial de la ciudad, y
esta nos permitió comprender ciertas relaciones entre el espacio urbano y sus
habitantes, esa condensación que define el paisaje. |
Tradicional zapatillería estaba ubicada en la intersección de calles Maipú y Mitre. |
|
La Clínica Médica cerró sus puertas en marzo de 2016. |
AUTOR:
Este artículo pertenece al arquitecto Diego Garay, que realizó un trabajo de
investigación en el marco de Estudios del Hábitat, que es una publicación
científica con referato, editada por el Área Editorial de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.
|
El corso es la fiesta popular más importante de la ciudad. |
LINK PARA ACCEDER A LA PUBLICACIÓN ORIGINAL: https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/9263/10904
(Las fotos de esta publicación fueron extraídas de Internet. Méritos a quienes realizaron estas imágenes o son sus actuales propietarios).
Comentarios
Publicar un comentario