Ir al contenido principal

El peor de los abismos

Cuando el hombre vive su realidad se eleva, pero cuando vive el tiempo de los otros, el social, es arrastrado por las circunstancias ajenas hacia el peor de los abismos: la ignorancia, por eso te pido que dejes de vivir de acuerdo a las leyes de hombres muertos, deja de caminar entre el polvo de sus huesos, déjate guiar por el Dios que llevas dentro y todos tus momentos serán luminosos, entonces no te perderás el mundo por cuidar una casa ni la Humanidad por una familia, entonces no te separarás con una bandera sino que te integrarás con una canción. 


Cuando hablo de encuentro recuerdo al viejo Simón que en silencio, absorto e inmóvil, contemplaba el grandioso amanecer del desierto mientras las cucarachas y las hormigas subían y bajaban por sus piernas. 
 Era tan secreta su presencia en el planeta que no existía para la sociedad, estaba tan solo como libre en el mundo. Sabía que la puerta del Cielo está en todas partes pero sólo se puede abrir desde dentro, sabía que la ciencia confirmará a los antiguos maestros y que todos terminaremos soñando lo mismo. En el sueño nos dejarán las órdenes de vida, será el último mensaje antes de la desaparición o la salvación. 

 Cada vez que nos besemos nos quedará una marca para que no olvidemos el mensaje. Esto sucederá cuando seamos seis mil millones de seres humanos, que es hasta donde el planeta puede soportar. Los datos para sobrevivir nos llegarán del futuro porque todo lo que supera la velocidad de la luz va hacia el pasado.
 Algo se ordena cuando canto, algo comienza a armonizar dentro de mí con un misterioso orden dinámico que nunca se detiene, que siempre se renueva, como la poesía, algo que me confirma que por fin vamos hacia la luz. 


 Creo que mis canciones estaban desde antes de mí, que yo las visito en este presente donde el azar nos junta (muchas fuerzas dispersas se juntan en este momento, por eso siento esta plenitud que me confirma que estoy en el centro de la vida)

 Tu cabeza enferma a tu cuerpo porque trabaja en contra de tu espíritu. La mejor influencia es la que te lleva a encontrarte contigo mismo. Ponle fecha al sueño para que se pueda realizar. Gozarás la riqueza sólo cuando la hayas producido y la felicidad sólo cuando la hayas compartido.

 Venera al labrador abnegado que trabaja la tierra para el pan nuestro de cada día y al poeta que cultiva al espíritu donde la vida es una maravilla eterna. Si la llama de la vida no consume el amor, te consumirá a ti (el que camina sin amor es un muerto que camina porque el amor es la vida). 

Autor: Facundo Cabral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...