Ir al contenido principal

Las huellas más antiguas de una masacre prehistórica


Se trata de unos restos descubiertos en Kenia con 10.000 años de antigüedad. El suceso tuvo lugar hace entre 9.500 y 10.500 años, al principio del periodo Holoceno, posterior a la última Edad de Hielo. Se trató de una masacre tremendamente sangrienta en la que estuvieron implicados mujeres, hombres y niños. Es sin duda el primer registro disponible de violencia inter grupal. El lugar del macabro evento entre dos grupos de humanos fue Nataruk, a unos 30 kilómetros del lago Turkana (Kenia).



 Los resultados de las investigaciones tras el descubrimiento de este yacimiento fósil en 2012, han revelado una siniestra verdad: restos de hasta 27 individuos con huellas de roturas en manos, rodillas y costillas, heridas de flecha, golpes en la cabeza, lanzas clavadas, manos atadas... un dramático encuentro entre cazadores recolectores que representaría los orígenes de la guerra tal y como la conocemos.
 Los expertos, incluidos científicos españoles y liderados por la bióloga argentina Marta Mirazón Lahr, del Centro Leverhulme para el Estudio de la Evolución Humana de la Universidad de Cambridge (EE.UU.) han conseguido reunir hasta 12 esqueletos completos. “Ninguno de los 27 individuos encontrados fue enterrado, sino que presumiblemente fueron abandonados en el lugar donde cayeron muertos”, José Manuel Maíllo, coautor del estudio.
 Del total de restos hallados, ocho pertenecen a mujeres, ocho a hombres, cinco a niños y el último a un adolescente de entre 12 y 15 años. De los cinco restantes no ha podido ser determinado su sexo. Lo que sí han dilucidado es que una de las mujeres estaba a punto de dar luz, puesto que en su cavidad abdominal han encontrado restos óseos de un feto de unos 8-9 meses de gestación. Si contamos al neonato, el número asciende a 28 individuos inmersos en esta masacre prehistórica.
 “Estas muertes en Nataruk dan testimonio de la antigüedad de la violencia entre grupos y los conflictos bélicos”, afirma Mirazón Lahr.
  “No me cabe duda de que ser agresivos y letales está en nuestra biología, del mismo modo que ser profundamente cuidadosos y amorosos. Mucho de lo que ya sabemos sobre la biología evolutiva humana nos lleva a pensar que estas son dos caras de la misma moneda”, explica Robert Foley, coautor del trabajo.


El estudio ha sido publicado en la revista Nature.
Crédito imagen: Marta Mirazón Lahr.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...