Ir al contenido principal

Stella Maris Inocencio
Dona sangre cada tres meses sin ningún
otro interés que el de ayudar al prójimo


Religiosamente, cada 90 días, Stella Maris Inocencio, de 43 años, dona sangre de manera voluntaria. Este gesto de altruismo lo realiza hace unos 15 años. Nació en Virreyes, San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Hace 3 años que reside en Gualeguay, junto a su madre. Cursa el tercer año de la carrera de Hemoterapia en la Cruz Roja Argentina, filial Gualeguay.


Stella Maris Inocencio

¿Por qué dona sangre? ¿Qué la moviliza a realizar esta acción voluntaria?
Lo hago porque es un acto de amor, con el solo fin de ayudar a quien la necesite. Además es algo saludable para el organismo del donante porque se renuevan las células.

Sin embargo, la mayoría no lo hace. ¿A qué se debe?
Hay muchísimos prejuicios con respecto a donar sangre. Por ejemplo, existe temor a que se te caiga el pelo, a engordar, además de tenerle miedo a las agujas. Son mitos que se genera por desinformación.

¿Cuánto tiempo hace que realiza este gesto solidario?
Hace entre 10 y 15 años que dono sangre y lo hago cada 90 días, que es el tiempo mínimo que debe transcurrir entre una donación y otra. Mi tipo de sangre es 0 positivo.

¿Tiene la experiencia de que algún familiar haya necesitado recibir una transfusión de sangre?
No, afortunadamente, no.

El 9 de noviembre, Día Nacional de la Donación de Sangre, se realizó una jornada conmemorativa en el Hospital San Antonio. En la ocasión, Stella Maris, recibió un reconocimiento por su gesto de donar sangre.


Cuéntenos sobre la experiencia de vivir en nuestra ciudad, la adaptación al medio, cómo es la convivencia…
Me gusta la ciudad porque es más chica y no hay tanta inseguridad, la gente es más amena. Esto a pesar que cuando llegué ni siquiera “hola” me decían (risas). Ocurre que si sos de afuera la gente está a la expectativa de saber cómo reaccionas, cómo sos y en este sentido existe un poco desconfianza.

¿Qué mensaje le daría a aquellas personas que quisieran donar pero no se animan?
Les diría que se pongan en el lugar de la otra persona, que está sufriendo y esperando que alguien la ayude. Es importante brindar esa ayuda y porque además no habría faltante de este elemento vital. Según estadísticas nacionales, solo el 1,5 por ciento de la población dona sangre.

¿Qué utilidad tiene esta donación?
Con 450 cm3 de sangre, se obtienen tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Los glóbulos rojos son destinados para casos de anemia; las plaquetas para combatir el cáncer y el plasma son los factores de la coagulación que necesita el paciente en casos de hemofilia. En caso de hemorragia de urgencia extrema se transfunde la sangre entera.

Su acción de donar sangre tuvo su reconocimiento. Cuéntenos acerca de esto.
Sí, 9 de noviembre, Día Nacional de la Donación de Sangre, se hizo una jornada de promoción en el Hospital San Antonio donde la institución y la Cruz Roja me hicieron un reconocimiento por el hecho de donar sangre.

¿Cuáles son las condiciones básicas para ser un donante de este tipo?
Comer sano, hacer ejercicios físicos, tomar agua y tener una vida regularmente saludable. También es importante tener una pareja estable y de esa manera evitar contagios venéreos.

¿Qué le gustaría decirle a la gente de Gualeguay?
Le agradezco por abrirme las puertas, por dejarme pertenecer a la ciudad. La verdad que ahora me siento una ciudadana de Gualeguay. Agradezco a la Cruz Roja que apostó por mí desde el principio; también a Dios y a mi mamá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...