Stella Maris Inocencio
Dona sangre cada tres meses sin
ningún
otro interés que el de ayudar al
prójimo
Religiosamente,
cada 90 días, Stella Maris Inocencio, de 43 años, dona sangre de manera
voluntaria. Este gesto de altruismo lo realiza hace unos 15 años. Nació en
Virreyes, San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Hace 3 años que reside en
Gualeguay, junto a su madre. Cursa el tercer año de la carrera de Hemoterapia
en la Cruz Roja Argentina, filial Gualeguay.
¿Por qué dona sangre? ¿Qué la
moviliza a realizar esta acción voluntaria?
Lo
hago porque es un acto de amor, con el solo fin de ayudar a quien la necesite.
Además es algo saludable para el organismo del donante porque se renuevan las
células.
Sin embargo, la mayoría no lo hace.
¿A qué se debe?
Hay
muchísimos prejuicios con respecto a donar sangre. Por ejemplo, existe temor a
que se te caiga el pelo, a engordar, además de tenerle miedo a las agujas. Son
mitos que se genera por desinformación.
¿Cuánto tiempo hace que realiza
este gesto solidario?
Hace
entre 10 y 15 años que dono sangre y lo hago cada 90 días, que es el tiempo
mínimo que debe transcurrir entre una donación y otra. Mi tipo de sangre es 0
positivo.
¿Tiene la experiencia de que algún
familiar haya necesitado recibir una transfusión de sangre?
No,
afortunadamente, no.
El 9 de noviembre, Día Nacional de
la Donación de Sangre, se realizó una jornada conmemorativa en el Hospital San Antonio. En la ocasión,
Stella Maris, recibió un reconocimiento por su gesto de donar sangre.
Cuéntenos sobre la experiencia de
vivir en nuestra ciudad, la adaptación al medio, cómo es la convivencia…
Me
gusta la ciudad porque es más chica y no hay tanta inseguridad, la gente es más
amena. Esto a pesar que cuando llegué ni siquiera “hola” me decían (risas).
Ocurre que si sos de afuera la gente está a la expectativa de saber cómo
reaccionas, cómo sos y en este sentido existe un poco desconfianza.
¿Qué mensaje le daría a aquellas
personas que quisieran donar pero no se animan?
Les
diría que se pongan en el lugar de la otra persona, que está sufriendo y
esperando que alguien la ayude. Es importante brindar esa ayuda y porque además
no habría faltante de este elemento vital. Según estadísticas nacionales, solo
el 1,5 por ciento de la población dona sangre.
¿Qué utilidad tiene esta donación?
Con
450 cm3 de sangre, se obtienen tres componentes: glóbulos rojos, plasma y
plaquetas. Los glóbulos rojos son destinados para casos de anemia; las
plaquetas para combatir el cáncer y el plasma son los factores de la
coagulación que necesita el paciente en casos de hemofilia. En caso de
hemorragia de urgencia extrema se transfunde la sangre entera.
Su acción de donar sangre tuvo su
reconocimiento. Cuéntenos acerca de esto.
Sí,
9 de noviembre, Día Nacional de la Donación de Sangre, se hizo una jornada de
promoción en el Hospital San Antonio donde la institución y la Cruz Roja me
hicieron un reconocimiento por el hecho de donar sangre.
¿Cuáles son las condiciones básicas
para ser un donante de este tipo?
Comer
sano, hacer ejercicios físicos, tomar agua y tener una vida regularmente
saludable. También es importante tener una pareja estable y de esa manera
evitar contagios venéreos.
¿Qué le gustaría decirle a la gente
de Gualeguay?
Le
agradezco por abrirme las puertas, por dejarme pertenecer a la ciudad. La
verdad que ahora me siento una ciudadana de Gualeguay. Agradezco a la Cruz Roja
que apostó por mí desde el principio; también a Dios y a mi mamá.
Comentarios
Publicar un comentario