Ir al contenido principal

La Corporación para el Desarrollo celebró los 236 años de Gualeguay


 En la noche del martes 19 de marzo, en el Club Social, la Corporación para el Desarrollo de Gualeguay, festejó un nuevo aniversario de la fundación de nuestra ciudad. Estuvieron presentes miembros de la comisión directiva de la entidad, que componen la corporación y miembros del Ejecutivo Municipal, encabezados por el intendente Federico Bogdan y miembros del Concejo Deliberante. También estuvo presente el senador Francisco Morchio y el director Departamental de Escuelas Martín Müller, que estuvieron acompañados por sus respectivos colaboradores.





 El presidente, licenciado Julio Benítez, hizo uso de la palabra donde agradeció la presencia de todos, y de las autoridades políticas, destacó la importancia de celebrar cada 19 de marzo el “Cumpleaños de la Ciudad”, a través de un encuentro de estas características. “La celebración reivindica nuestra historia, nacida durante el Virreinato del Río de la Plata, nuestro desarrollo como comunidad fundante de la Nación Argentina y miembro activo en la organización provincial. El recuerdo del 19 de marzo hace memoria en los pioneros fundadores y nos recuerda a este gran patriota americano don Tomás de Rocamora principal impulsor de la fundación de la Villa San Antonio del Gualeguay Grande. El encuentro mejora nuestra autoestima de ciudadanos de una comunidad laboriosa, refuerza nuestro tejido social y fortalece nuestros lazos de respeto, tolerancia y solidaridad. Se pretende que esta celebración sea asumida por toda la comunidad y en cada núcleo familiar; y que en el futuro, la misma sea parte de una Agenda Turística y Cultural.”





 Tal vez en posteriores ediciones la celebración tenga otros detalles, otra impronta, en otro lugar, pero manteniendo el espíritu comunitario y de armonía de las instituciones de Gualeguay junto a sus autoridades políticas.





 Por su parte, el vice presidente la corporación, licenciado Justo García, saludó a los presentes, invitó a realizar un brindis por esta fecha e hizo una evocó la figura de integrantes de la institución que han fallecido pero que siempre permanecen en el recuerdo: Rafaela De Zán, Julio García y “Pinito” Erro.





 Finalmente, el intendente Bogdan realizó una breve alocución, donde saludó a los participantes y a las instituciones presentes, resaltó el esfuerzo que realizan a diario y la importancia que tienen en la comunidad. Instó a seguir por el camino del trabajo por el crecimiento de la ciudad y deseó que se mantenga este festejo de las impulsadas por entidades agrupadas en la corporación.





 Estuvieron presentes autoridades e integrantes del Colegio de Contadores, Colegio de Arquitectos, Colegio de Maestros Mayores de Obras, Colegio de Abogados, Sociedad Pro Copa de Leche, Colegio de Veterinarios, la Sociedad Rural Gualeguay, Centro Económico, Rotary Club, Red de Adultos Mayores, Jockey Club, Ferroclub “Primer Entrerriano”, Biblioteca Popular, Club Barrio Norte, Club Martín Pescador, Club Social, y un grupo integrado por miembros de la “Promoción de Egresados Secundarios 1969”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...