Ir al contenido principal

Oferta educativa de la Escuela de Artes Visuales “Roberto Sciutto”

Dialogamos con la rectora de la Escuela Secundaria y Superior Nº 1, Roberto Sciutto", profesora Magdalena Campostrini, que nos contó de qué se trata precisamente la propuesta educativa para este 2019.


¿De qué se trata la oferta educativa 2019?
Contamos con la propuesta de secundario no obligatorio y con la de nivel superior, que es el profesorado de Artes Visuales.
El secundario no obligatorio es la oferta gratuita para jóvenes que concurran a la escuela secundaria por la mañana y asisten a la institución a partir de las 14 horas. Es oportuno aclarar que los que concurran no necesariamente tienen que estar cursando el secundario. Estos trayectos artísticos, contemplados en dos propuestas: FAPIC y FAB.

La escuela ofrece arte infantil para niños de los 4 años hasta los 11, agrupados de la siguiente manera: 4 y 5, por la mañana, que concurren de 10 a 11:20 y por la tarde a partir de las 14. Es 1 hora 20 minutos de reloj, es decir dos horas cátedra. El resto: 6 y 7 años; 8 y 9 y 10 y 11. Los grupos hasta los 9 años asisten una vez a la semana; 10 y 11 años, que es Arte Infantil 3, dos veces a la semana. Esto lo hacen mientras concurren a la escuela primaria, a contraturno.


A partir de los 12 años pueden hacer lo que es la Formación Artística Básica (FAB) o los que hayan terminado la primaria. Estos son trayectos artísticos de 3 años, mediante Resolución 4220 del CGE. A partir de los 15 años, corresponde a la Formación para las Industrias Culturales. Dentro de esa oferta educativa, que tiene una tendencia laboral para que creen sus propias cooperativa o emprendimiento, la escuela cambia de cohortes. Tiene una duración de 3 años.

Este año, por ejemplo, hay tres propuestas distintas de FAPIC: Cerámica Aborigen, Decoración de Interiores y Pintura Decorativa. Todavía están a tiempo quienes deseen inscribirse y pueden hacerlo hasta fines de abril, acercándose a la institución, de 14:00 a 17:30, por Secretaria, ubicada en el primer piso del Complejo Educativo.


En el nivel secundario no obligatorio también ofrecemos “Libre expresión”, que es un curso de 1 año de duración, destinada a partir de los 15 años y “Dibujo y pintura”, que se desarrolla una vez a la semana, 4 horas cátedra. Y próximamente contaremos con “Cerámica Utilitaria”.

En el nivel superior contamos con el profesorado de artes visuales, de 4 años de duración, con una titulación a nivel nacional. Este año la inscripción a Primer Año ha sido importante. Como es habitual en la gente que estudia algunos son de zonas aledañas y otras ciudades; hace poco, por ejemplo, se recibió una joven de Corrientes.

Luego de aquellos tiempos en que deambulaban en otras instituciones, hoy, de nuevo en casa, ¿Volvieron a la normalidad?
Sí, estamos en el lugar adecuado, donde tenemos el horno, las bachas. Desde hace dos años tenemos un horno de vitrofusión que nos donó la Fundación del Banco Entre Ríos.


¿Qué objetivos se han planteado para este año?
Todavía estamos en el marco de los 50 años donde están previstas actividades culturales que están a confirmar para continuar con los festejos. Recién comienza el ciclo del nivel superior con un ciclo introductorio para los de primero.

Estamos en el tercer año del nuevo plan de estudios en el profesorado, que es el número 978, y el último del plan anterior, que es el 2.096.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...