Ir al contenido principal

Adolfo Fortunato Cosso ¡El Payador de Entre Ríos!

Era un hombre sencillo pero de notable trayectoria cultural en la región. Referencia autorizada por su amplia investigación del arte nativo, el arte del Payador Entrerriano.

Nació en Gualeguay el 28 de marzo de 1936, donde cursó sus estudios primarios. Continuó sus estudios en la Capital Federal, composición y redacción gráfica en la Cátedra de Tomás Furveid y lenguas mapuche y guaraní con los maestros aborígenes Ignacio Báez Kañandari y Augusto Ramallo Antuñanco. Fue socio co-fundador del Club de letras de Entre Ríos.



Fue fundador y presidente de la Ex Casa de la Cultura de Gualeguay. En 1953 comenzó con el arte de la versificación espontánea, más conocida y difundida como Payada.

En 1957 la Editorial Nueva Impresora de Paraná publicó su primer libro de versos “Alma entrerriana”.



Ediciones del Amanecer de Gualeguaychú, publicó “Versos de andar mirando” en 1977 y "Camino del payador" en 1983.

En Ediciones del Clé publicó “La creación del amor” y “Sentires de Pueblo y Patria” en los años 1989/90.

En Imprenta Libertad, Zárate, publicó “América antes y después de Cristóbal Colón” y “Quinientos años de sombras” en 1992.




Ganador de diversos premios y distinciones en su actividad como payador en Argentina, la República Oriental del Uruguay y Perú.

Condujo alternativamente el ciclo musical "Cantares Patrios" por Difusora Popular de Gualeguay. En 1974 conduce el programa "Canta el País" por LT 38 Radio Gualeguay.

Fue un activo participante de las audiciones radiales "Un alto en la huella" del folklorista argentino Miguel Franco y "Rincón de los Payadores conducido por Waldemar Lagos en Buenos Aires.

Sus letras han sido grabadas por intérpretres como: Los Hemanos Cuestas, Las Voces de Montiel, Los Hermanos Spiazzi, Juan Carlos Mondragón, Roberto Romani, Los del Gualeyán, María Ofelia y Los Chamarriteros con música y arreglos de destacados compositores.

En 1982 la Universidad de Puerto Rico publicó su libro “Cien pensamientos y reflexiones”.

En el video puede apreciarse parte de la actuación de Adolfo Fortunato Cosso realizada en el programa televisivo Con Identidad, conducido por el también músico autor y compositor Hugo Spiazzi (miembro del grupo folklórico Los Hermanos Spiazzi), junto a un notable músico gualeyo, Raúl Oscar Ponce, quienes a través de sus autorías conformaron una dupla de riquísimo aporte para el cancionero Entrerriano.

 


Con Identidad - Adolfo Cosso - Payador Entrerriano

Vídeo de adolfo cosso 10:35

www.youtube.com/watch?v=812YGWhMl1s

2 ago. 2014 - Subido por Hugo Spiazzi

Adolfo Fortunato Cosso, ¡El Payador de Entre Ríos!

 Adolfo Fortunato Cosso falleció en Gualeguay en 2004. Una de las obras más difundidas y grabadas en disco por autores e intérpretes de la región, vigente en radio, bailes y bailantas provincianas durante décadas es "Con el Tango del Montiel" de Cosso y Ponce.


(Fuente: https://www.entreriosdiscos.com.ar/2004/09/adolfo-cosso.html)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...