Ir al contenido principal

La importancia de escuchar a los niños

Los adultos tenemos el compromiso de educar a los niños y también el deber de aprender siempre de ellos. Ser padres no es tarea sencilla ni se aprende de hoy para mañana, sino que como cualquier disciplina de la vida el aprendizaje se adquiere en la cotidianeidad.

Una de las cuestiones fundamentales en este camino de la educación familiar es el hecho de escuchar a los niños desde temprana edad, sin dejar de hacerlo al menos hasta que transcurra la adolescencia. Al realizar este gesto tan humano de escuchar uno valora de sobremanera al otro, atendiendo a la vez sus inquietudes, deseos, sueños.

Sin dudas que la niñez es una de las etapas de la vida más felices del ser humano porque se disfruta de la vida desde la esencia. Es el tiempo pleno de los descubrimientos, de los asombros, de la ternura. No hay preconceptos o prejuicios inculcados por parte de la sociedad, esos que tantas divisiones nos ocasionan en la adultez, incluso antes de esta etapa, y que nos privan de gozar de una vida plena.

Cuando un niño conoce a alguien espera encontrar otro niño. Es decir, no importa si ese alguien es un adulto; el niño espera encontrar ese espíritu de candidez, de luz y de inocencia que lo mantiene en esa esencia. Ocurre que, a partir de ello, se disfruta de la verdadera libertad, ese valor que es tan esquivo al ser humano en su mayor parte del tiempo en este mundo.

Y, en estos tiempos, en que la tecnología se ha internalizado en la cultura, los padres debemos poner también atención en este fenómeno. Considero que el niño nunca debe perder el contacto con la naturaleza ni con sus pares. En estos primeros tiempos de vida es importantísimo el hecho de la experimentación del mundo, de sus formas, colores, olores, sabores. Aprender a andar en bicicleta, treparse a un árbol, hacer burbujas. Ni qué decir que participar en los juegos tradicionales como las escondidas, la mancha y tantos otros, que hicieron gloriosa la infancia de quienes, al menos, tenemos más de 40.

Cuando concurro a una plaza con juegos para niños, junto a mis pequeñas hijas: Lourdes (6) y Mara (4), es incesante escuchar a padres, tíos o abuelos, decir: “bajate de ahí”, “tené cuidado”, “te podés caer”, y una larga lista de etcéteras. Considero que los padres tenemos que estar atentos en todo momento, pero si no dejamos que ellos gradualmente vayan experimentando algunas suaves caídas, ¿cómo van a adquirir la habilidad para jugar sin rigidez? Y, al mismo tiempo, también es muy valioso el hecho de incentivar a los niños a que tengan pequeños desafíos, tanto, en algún juego como en otra situación de la vida. De ese modo lograremos que crezcan en una sólida autoestima.

También, es oportuno, decir, que los adultos debemos deconstruir esa cultura del “exitismo”, del “ganar o ganar” (porque es lo único que importa), mandatos sociales que tantas frustraciones han ocasionado en todas las generaciones. Justamente, perder en cualquier juego o circunstancia es lo que me va a permitir aprender de ello y, desde luego, crecer.

A mis hijas trato de describirle casi toda cosa o situación que vemos o experimentamos, como así también en el conocimiento de nuevas palabras, números, o cuestiones que a ellas se les ocurre preguntarme. Me parece que es una sana costumbre de empoderar a nuestros hijos con el conocimiento pleno, adaptado lógicamente a su capacidad de entendimiento. Considero que de esa manera ellos van creciendo también en conciencia y aprenden a valorar mejor la vida en todos sus aspectos.

Pero retomando el título de este texto vuelvo a resaltar esa virtud de escuchar, que, desde luego debemos ejercerla siempre, con personas de cualquier edad. Tanto los niños como los adolescentes y adultos siempre necesitamos ser escuchamos para sentirnos apreciados, contenidos y estimulados para continuar a paso vivo en este apasionante camino de la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...