Ofrecemos
la segunda parte de esta serie de notas sobre Gualeguay en el siglo XIX del
Prof. Gustavo Cichero. Hemos ampliado sus certeros datos y conceptos, con una serie de
imágenes de nuestra cosecha que fundamentan las palabras de Gustavo y permiten
apreciar el progreso económico de Gualeguay hacia fines de ese siglo y
principios del XX.
Entrando
en la segunda mitad del siglo XIX, Gualeguay mostraba una faceta casi
primitiva, con montes e higueras que poblaban las calles periféricas, pantanos y
montes de ñandubay y algarrobo que acompañaban aquel paisaje. Esta época era la
de los jinetes, los carros y las pulperías, los que eran numerosos en Gualeguay
por su economía rural.
A
fines del siglo, la situación cambia. A la ganadería, principal actividad económica
de Gualeguay, se sumó la agricultura, que promovida por los inmigrantes que
llegaban, logró un importante desarrollo.
La
ganadería, el establecimiento de colonias agrícolas y las nuevas industrias,
hicieron de Gualeguay, hacia comienzos de 1890, un importante centro económico.
Por
otra parte, a fines de este siglo, los progresos vividos por la ciudad de
Gualeguay en materia de obras públicas, fueron notables. Los destacados, fueron
el empedrado de las principales calles, la construcción del Mercado de Abasto,
camino carretero a Puerto Ruiz, puente sobre el río Gualeguay, se comienza la
construcción del ramal ferroviario Gualeguay-Tala, se estableció el Parque
Buenos Aires, se instaló el Registro Civil, se proyectó la instalación de una línea
de tranvías y la construcción de la Casa Municipal.
En
materia industrial, Gualeguay era una de las ciudades más pujantes de la
provincia. Tenía un saladero, una fábrica de carnes, un lavadero de lanas a
vapor, el Edificio de la Estación del Ferrocarril, cinco Barracas y tres
graserías, a las que se sumaban armerías, aserraderos, alpargaterías, carpinterías,
curtiembres, fábricas de conserva y molinos, entre tantas otras industrias.
Por
lo antes dicho, Gualeguay vive en las últimas décadas del S. XIX, un progreso
económico notable. La industria frigorífica arrojaba un saldo altamente
positivo y Puerto Ruiz, era por entonces, uno de los principales de la
Provincia.
FUENTES:
Las
fotografías pertenecen al Museo Amborsetti de Gualeguay y a los archivos
personales de Gustavo Cichero y de Jorge Surraco.
Los
recortes de diarios fueron extraídos de la Hemeroteca de la Biblioteca Carlos
Mastronardi de Gualeguay, en una tarea de recuperación llevada a cabo por
Gustavo Cichero.
(Artículo publicado en: laboticadeldiablo.blogspot.com)
Comentarios
Publicar un comentario