Ir al contenido principal

Gualeguay del Siglo XIX (primera parte)

"La Proveedora" de José Caliani, ubicada en la esquina de San Antonio y Pellegrini..

Los conceptos tradicionales de los estudios históricos, sólo consideran tales a los hechos relacionados fundamentalmente con la actividad política y militar. Los actuales enfoques, afortunadamente, amplían el universo histórico a casi todas las acciones de la humanidad en el acto de vivir. Por eso mucho nos satisface publicar esta nota del Lic. Gustavo Cichero, que se ocupa de ese tipo de actividades en el Gualeguay del siglo XIX.

Sociedad Española, hoy Escuela Técnica N°2

En el siglo XIX, Gualeguay era una ciudad donde convivían simultáneamente, gran cantidad de Sociedades sin fines de lucro. Pero de las numerosas que existieron, las sociedades de socorros mutuos, fueron las más populares hasta la aparición de la Sociedad Fomento Educacional.

Dentro de las mutualidades que se destacaron, por su accionar y número de adherentes, en el Gualeguay del siglo XIX, encontramos la “Sociedad Italiana de Socorros Mutuos” fundada el 12 de octubre del año 1868 y la “Sociedad Española de Socorros Mutuos”, fundada el 8 de septiembre de 1879.

Al mismo tiempo que las instituciones sociales se organizaban, otras de distintas características también se constituían, como los bancos. El más importante de ellos fue el Banco Italia y Río de La Plata, fundado en el año 1872, el cual fue uno de los responsables, de que inmigrantes italianos llegaran a nuestra ciudad, fomentando la colonización y financiando el desarrollo de la agricultura y el incremento del comercio y las industrias.

Otra institución bancaria, fue la Sucursal del Banco de La Nación Argentina, establecida por el desarrollo económico y financiero que se vivía en la ciudad, teniendo entre sus consejeros al Dr. Antonio Medina, miembro fundador de la Sociedad Fomento Educacional y primer presidente de la misma.

Por ese entonces, se abrieron puntos de reunión, que con el tiempo se convertirían en tradicionales casas comerciales, bares o cafés.

Por el año 1835, abría sus puertas, la casa comercial de ramos generales y frutos del país “Carbone”, la cual existió hasta bien entrado el siglo XX.

Otro comercio destacado, nació a fines del siglo XIX y era la Casa Comercial “Bisso”, la cual fue fundada por el inmigrante italiano, oriundo de Génova, Don Tomás Bisso.

Esta reconocida casa en la ciudad de Gualeguay, comenzó siendo un humilde almacén, que pronto alcanzó un importante desarrollo.

Otro establecimiento comercial, fue la “Casa Caliani”, fundada por el inmigrante italiano don José Caliani en el año 1885, en sociedad con don Lorenzo Chichizola.

Muchos inmigrantes radicados en esta ciudad, prosperaron en sus actividades, logrando una sólida posición económica.

Es de destacar, que estos hombres asumieron un fuerte compromiso con la tierra que los adoptó, participando y contribuyendo con todas las instituciones benéficas y filantrópicas que se hallaban en la localidad.

Todas las asociaciones que coexistieron en la ciudad, se complementaron entre sí, buscando el progreso de Gualeguay, pero tres, resaltaron sobre el resto por su espíritu inclusivo y popular: El Teatro Nacional, La Sociedad de Socorros Mutuos “La Argentina” y el Club del Progreso.

La importancia de estas organizaciones, radica fundamentalmente, en los resultados de sus acciones. De sus proyectos, nacieron una elite intelectual e instituciones que marcarían una etapa de prosperidad cultural, que llegaría hasta nuestros días. La Sociedad Fomento Educacional es un claro ejemplo de esta afirmación.

FUENTES:

1) Diario “EL DÍA”. Segunda Sección.  22 P. Editado por T. Gráficos “Adelante” S.A. Gualeguay. Año VI Jueves 1º de Febrero de 1940. Nº 1565. Pág. 3.

2)Vico, Humberto P. Historia de Gualeguay. T1. Santa Fe. Editorial Colmegna.

 

(Artículo publicado en: laboticadeldiablo.blogspot.com).

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...