Ir al contenido principal

Centro Unión de Empleados de Comercio de Gualeguay

Es una de las agrupaciones sindicales de mayor envergadura, cimentada en una extensa labor en beneficio de la población en general a la cual llega con espíritu solidario y abierto.

Todo esto constituye un ejemplo de asociación gremial, sustentada sobre la base de la conjunción de esfuerzos individuales, conducidos con una clara visión de la idea que guió a sus fundadores que la quisieron fuerte pero no resistida, respetada pero no temida, acompañada de la rectitud en su proceder y llenando en todo momento el irrenunciable cometido de defender a sus asociados permitiendo el constante mejoramiento y reconocimiento de los empleados de comercio.

1917

El 14 de septiembre de 1917, veintitrés empleados de comercio reunidos en la Sociedad Fomento Educacional fundan el centro, “…con el objeto de poner en práctica el pensamiento de formar una sociedad de empleados de comercio que tienda por todos los medios posibles al mejoramiento de todas sus condiciones".

El 20 de septiembre del mismo año se resuelve elevar un petitorio a la comisión de patrones solicitando el cierre del comercio durante dos horas desde las 12 a las 14, en los meses de verano (noviembre a febrero, inclusive).

En 1918, ya aprobado el estatuto, se hace confeccionar en la casa Comesaña y Compañía el texto del mismo, a fin de ser distribuido entre todos los asociados, quienes se muestran interesados por conocerlo, ello ocurrió en el mes de marzo.

Durante todo el año 1919 se renuevan los esfuerzos de los afiliados, en procura de lograr mayor cantidad de adherentes, para fortalecer a la entidad.

1920

En marzo de 1920 se resuelve un petitorio a los comerciantes, solicitando la reducción de la jornada de trabajo a nueve horas. Por ese entonces el horario que se cumplía era de 6 a 12 y de 14 a 20. A raíz de la resistencia de los comerciantes y el escaso interés de los empleados, presenta su renuncia Irineo Palacios, elegido presidente en 1919.

En el aspecto cultural se destacan numerosas inquietudes, efectuándose las primeras conversaciones para establecer una escuela de contabilidad, donde los empleados de comercio pudieran capacitarse. El 13 de abril la asamblea resuelve la creación de dicha escuela.

Paralelamente, a la actividad gremial y cultural, el centro unión empleados de comercio establece un club de fútbol, y el 12 de septiembre se resuelve destinar el 15 por ciento de los ingresos de los ingresos de la entidad para el sostenimiento de los deportes en general. Ya en el año anterior el centro interviene en el campeonato de segunda división de la asociación de fútbol, logrando el título. También en el aspecto deportivo se contribuye económicamente al raid que realiza el socio Olindo Riquelme, quien obtuvo el título de campeón entrerriano de permanencia en el agua con 15 horas y 14 minutos entregándola medalla de oro en reconocimiento.

1934

El 10 de septiembre de 1934 se obtiene la personería jurídica ante el supremo gobernador provincial.

1936

En 1936 se inician las tratativas con el banco hipotecario Nacional, a fin de obtener un crédito destinado a la adquisición del solar que ocupa hoy la sede social del centro. El 7 de enero de 1939 se inaugura el nuevo salón. Es presidente don Leandro Freyre y el mismo día se obtiene un subsidio mensual destinado a la biblioteca del centro.

1940

Durante 4 años se luchó por la sanción de la ley de jubilaciones hasta el 28 de noviembre de 1944, que se programaron los actos y manifestaciones de júbilo, los empleados de comercio participaron como uno de los principales gremios de Gualeguay.

El C.U.E.C.G tiene dos funciones principales a cumplir con respecto a sus afiliados, iguales en importancia, fundamentales podemos decir, que son: la función de unificarlos y representarlos sindical y gremialmente, una, y asistirlos socialmente, la otra.

La secretaría de asistencia y obra social tiene los siguientes aspectos: Salud, turismo social, previsión social, deportes y lugar de recreo. (Fuente: CUECG).

PREDIO DEL CAMPING

Ubicado sobre Camino a Puerto Ruiz, este espacio ofrece amplias y confortables comodidades para el afiliado y el vecino en general dado que en temporada de verano la oferta es abierta a la comunidad. Entre estos servicios del CUECG, se ofrece la colonia de vacaciones para niños, con el traslado en colectivo, incluido.

El predio también es utilizado como lugar de encuentro, estadía, entrega de premios de diferentes disciplinas deportivas como es el ciclismo; también para el acampe de pescadores de la Fiesta Provincial del Bagre Gualeyo. Además, en el lugar se desarrollan torneos comerciales de fútbol para afiliados, los cuales por cierto cuentan con una gran participación de equipos.

El complejo está dotado de quinchos, churrasqueros, juegos infantiles, piletas, sanitarios, duchas, entre otras comodidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...