Ir al contenido principal

Seven provincial 2019: Estudiantes, campeón; Jockey Club, tercero

El sábado 19 de octubre, en el hipódromo, se desarrolló el seven provincial, que organizó el Jockey Club Gualeguay, con la fiscalización de la Unión Entrerriana de Rugby (UER). En una final reñida, el Club Atlético Estudiantes, de Paraná, se impuso a Paraná Rowing Club por 12 a 7. El anfitrión obtuvo la Copa de Bronce. 



Estudiantes, Paraná.


El torneo se desarrolló con notable éxito, donde participaron 20 equipos de la provincia. Los aficionados locales apoyaron el evento, especialmente en la organización, que estuvo integrada por jugadores, entrenadores, subcomisiones, particulares, árbitros y directivos del Jockey Club. Ello también se vio reflejado en la buena atención a las delegaciones visitantes, incluyendo a las autoridades de la UER. Por cierto, el presidente de la institución provincial, Nelson Di Palma, destacó precisamente la excelencia en la organización.

Jockey Club Gualeguay.

Camatí, Viale.


Carpinchos, Gualeguaychú.


ADYC, Crespo.

Colón, R.C.



Parque, Villaguay.


Salto Grande, Concordia.

En el tercer tiempo se llevó a cabo la entrega de presentes a los clubes participantes y las copas de Oro, Plata y Bronce. Vale decir que la Plata fue para Tilcara, que venció a Capiba, ambos de Paraná. El jugador más valioso del torneo fue Matías Ferreyra, del CAE.





COPA DE BRONCE:

El Jockey Club Gualeguay tuvo un buen rendimiento a lo largo del torneo y obtuvo el tercer puesto, y la Copa de Bronce, al vencer en la final a Nogoyá Rugby Club por un contundente 29 a 0. El equipo de los “Burreros” estuvo integrado por: Gonzalo Carboni, Jonathan Ulman, Federico Leber, Juan Aschkar, Ignacio Piaggio, Santino Matteucci, Alesio López, Emanuel Hermoso, Nahuel Elena, Ignacio Lovric, Tobías Serpa y Silvano Tardino. DT: Juan Sánchez Soutto y Nicolás Ferreyra. PF: Alesio Castaño.











CONCEPTOS DE DI PALMA

El presidente de la UER, Nelson Di Palma, se refirió al seven disputado en Gualeguay y además realizó un balance de la gestión. Estuvo acompañado por el secretario, Alejandro Arnao y por el oficial de desarrollo del interior, Zapata Icard.


Nelson Di Palma - Alejandro Arnao

“La verdad que la organización ha sido impecable, con la preparación de las canchas, con un buen marco de equipos”, señaló. “Y las condiciones del día son ideales para los jugadores y para la gente que vino a disfrutar”.



En relación al rugby femenino, Di Palma, indicó: “Este año si Dios quiere vamos a participar del seven nacional de rugby femenino, en Paraná, que será una semana antes del masculino, el 30 de noviembre y primero de diciembre. Es así que apostamos fuertemente a incrementar el número de jugadoras y el nivel de juego”. Al tiempo que agregó: “En la provincia el máximo desarrollo del rugby femenino lo tiene la Costa del Uruguay y tenemos que tratar de consolidar ese crecimiento”.

Por otra parte, el titular de la UER, se refirió a la entrega de balones a los equipos participantes durante el seven. “Veíamos que a los clubes les vendría bien devolverles algo por el desembolso que hacen por el fichaje. Entonces, hicimos un sistema que otorga una determinada cantidad de puntos y que los clubes podían cambiar por ciertos elementos y, mayormente, eligieron balones”.

En cuanto al balance del año, Di Palma, expresó: “Creo que el mismo ha sido positivo, al menos desde nuestra mirada. Asumimos este año en la comisión directiva, con un grupo de trabajo nuevo. Intentamos tener mucho contacto con el interior. Siempre hay cosas por mejorar y estamos en deuda por todos lados, sobre todo, con los clubes, pero estamos tratando de apoyarlos en lo que podemos para que se consoliden en la organización”.






En este sentido, manifestó “se hace difícil la tarea porque siempre los recursos para los proyectos que uno se propone son muy escasos. No me refiero solamente a lo económico, también al recurso humano de trabajo, que todos los clubes lo padecen. Por más que haya voluntad, cada vez son más difíciles los tiempos de la gente y eso complica realizar la tarea. Y la demanda de la competencia también es cada vez más exigente y eso requiere de mucho trabajo y de brindar soluciones”.

“Nos vamos muy contentos de Gualeguay”, aseguró el presidente de la UER. “En lo previo había venido gente para ver cómo se venían preparando para este seven, así que sabíamos que estaban bien organizados, empeñándose para que todo saliera muy bien”.

“Este tipo de encuentros consolida los lazos con Gualeguay y en realidad en todo el interior. La primera acción que hicimos fue reunir a todos los dirigentes y tratar que nos comprometamos en llevar adelante el desarrollo del rugby en Entre Ríos”, subrayó Di Palma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...