Ir al contenido principal

"XIX Encuentro Gualeguay Coral"


El jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de noviembre se desarrollará la decimonovena edición del "Encuentro Gualeguay Coral”, que organiza el Ensamble "Juan Sebastián", con el auspicio del municipio. La apertura será en Parroquia Pompeya y el cierre en las escalinatas y terraza del Club Social, con la interpretación de dos canciones en masa coral, con el acompañamiento en percusión de la batucada que dirige “Pitu” Otegui.


Participará una decena de coros, provenientes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Entre ellos, también lo harán los locales de reciente formación: Coro de Niños y Coro de Jóvenes, bajo la dirección de la profesora Yamila Valdez y Coro Femenino “Cantoras”, a cargo de Nora Ferrando, que dependen del Consejo General de Educación, y el anfitrión, "Juan Sebastián" (foto).

CRONOGRAMA:
La inauguración está prevista para el jueves a las 20:30 horas en Parroquia Pompeya. El viernes la presentación coral se realizará en la Iglesia Evangélica “Vida”, ubicada en avenida Eva Perón Nº 348. En ambos días, también estarán disponibles como escenarios para los coreutas la Biblioteca Popular, Museo Quirós, Sociedad Israelita, entre otras instituciones.

El sábado por la mañana, por arterias céntricas de la ciudad, se llevará a cabo el tradicional “cantacalle”. Por la noche, la velada se realizará en los salones del Club Social. Luego, el cierre, se realizará en el mismo lugar pero en las escalinatas, terraza y vereda, donde todos los coros cantarán dos canciones, con la participación especial de Batería Root’s, grupo de percusión que dirige el master Lisandro “Pitu” Otegui.

EXPECTATIVAS:
La directora del Ensamble "Juan Sebastián", licenciada Ferrando, expresó que, para este año, las mismas “son buenísimas”, al tiempo que explicó: “Contaremos con unos diez coros, con los cuales haremos un cierre coral con percusión, que será un espectáculo más dinámico y ameno. La gente muchas veces relaciona la música coral con música religiosa y eso es un error. Cualquier obra musical se puede convertir en una coral, es decir se pueden abarcar todos los estilos y géneros. Y, por cierto, la mayoría de los coros que nos visitan este año tienen un repertorio popular”.

FESTEJO 2020
La directora del “Juan Sebastián”, también anunció: “nos preparamos para la edición 2020, donde celebraremos los veinte años del encuentro. Y, para festejar, estamos viendo la posibilidad de realizar un concierto sinfónico coral”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...