Ir al contenido principal

¿Y si hablamos de suicidio?



El suicidio es un tema que generalmente no se habla o se habla poco, o sólo se lo aborda cuando suceden estos lamentables hechos. Saber detectar factores suicidas de personas, especialmente, cercanas a nosotros no es tan fácil de lograr. Aun así, si se pudiera detectar o sospechar las intenciones de alguien que quiere quitarse la vida, prevenirlo a través de un diálogo fluido puede ser una opción válida, aunque tampoco es una cuestión sencilla de alcanzar o que resulte infalible.

Entonces, quien está meditando esta drástica medida, primeramente, debería analizar en profundidad tamaña decisión. Las personas en esta situación desesperante muchas veces no encuentran las respuestas a sus desdichas o, lo que es peor, no saben cómo contarlo o pedir ayuda. Generalmente, estas personas arriban a este panorama límite porque han ido acumulado una serie de hechos desafortunados o angustiantes y su valía o autoestima se encuentra en ruinas y, además, no ven una salida que les dé un alivio o no tienen fuerzas suficientes para seguir adelante con optimismo. Además, se sienten completamente solos, en un abismo del cual no pueden emerger, en una profunda y constante tristeza que los mortifica.

Vivimos en un mundo que se ha deshumanizado por la competitividad material, donde pareciera que solo importa “tener, lograr un título o alcanzar popularidad para ser alguien en la vida” y estas suelen ser las falsas creencias que aceleran la caída moral de una persona que se encuentra sumida en la oscuridad. Nunca el valor material está intrínsecamente relacionado con el valor personal (cuestión que muchos confunden). Yo valgo por lo que soy, con mis dones y virtudes; soy valioso por mis conocimientos, por los valores que me elevan como humano y no por lo que poseo u ostento.

Quien está pensando como “única salida o solución” el suicidio tiene que comprender, en primer lugar, que es un ser que vale, por más que el resto no lo reconozca o valore. Otro aspecto a tener en cuenta es que las situaciones desfavorables, trágicas o adversas, deben ocurrir para mostrarnos que tenemos que aprender a atravesarlas y salir airosos o al menos estar en paz con lo que nos sucedió. La vida es un constante aprender y aprender. Nunca podemos decir que sabemos tanto o que tenemos mucha experiencia. Siempre hay algo nuevo por descubrir para nuestro beneficio y el de los demás.

El potencial suicida debe saber que viene a este mundo a crecer, a trascender, a ser mejor cada día. No debe compararse con nadie, ni tampoco sentirse inferior o superior a alguien. Simplemente, estamos en este plano para cumplir con los propósitos que vamos descubriendo día a día.

También tenemos que comprender que, por más difícil, compleja o trágica que sea la situación que estemos a atravesando siempre debemos confiar en nosotros mismos. Si no tengo esa fortaleza propia, porque todavía no he logrado cultivarla lo suficiente, debo hablar con alguien, buscar ayuda, encontrar a alguien pueda darme la contención necesaria. Nunca tenemos que sentirnos solos y así así lo percibiéramos, debemos saber que Dios siempre está con nosotros. Es necesario cambiar el enfoque o visión de la vida y el mundo: pasar del pesimismo al optimismo. Saber que siempre hay una salida favorable o superadora. Es importante apreciar el lugar donde vivimos y sentir que estamos plenos, fortalecidos, que las heridas del alma están para recordarnos que siempre hay que seguir adelante para que el crecimiento sea incesante.

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...