Índice
A
-Alarcón
Muñíz, Mario
-Ambrosetti,
Juan Bautista
-Ayala,
Fernando
B
-Baranoff,
André
-Barroetaveña,
Aristóbulo
-Barroetaveña,
Francisco Antonio
-Basavilbaso,
Manuel
-Beracochea,
Roberto
-Bernaldo
de Quirós, Cesáreo
C
-Cafarena,
Sergio
-Calderón,
Casiano
-Castro,
Antonio
-Cosso,
Adolfo
G
-Gianello,
Leoncio
-González,
Roberto
M
-Madonni,
Derlis
-Maiztegui,
Isidro
-Massoni,
Olga G. de
-Mastronardi,
Carlos
-Mena,
Hugo
-Mihura,
Ramón
O
-Ortíz,
Juan Laurentino
R
-Rocamora,
Tomás
S
-Serur,
Elsa
T
-Taborda,
Rosendo
V
-Veiravé,
Alfredo
-Vico,
Humberto Pedro
-Villanueva,
Amaro
Z
-Zapata,
Bartolomé
A
Alarcón
Muñiz, Mario
Nace en la ciudad de Victoria pero se traslada de pequeño con su familia a Gualeguay donde residió hasta 1992.
Desde
joven abrazó el periodismo con pasión: Estudió en la Escuela Superior de
Periodismo de Buenos Aires y comenzó a trabajar en "El Debate".
Fue
director artístico de LT 38 Radio Gualeguay, Director y fundador del Diario
Concordia, director de Canal 9 de Paraná y desarrolló parte de su labor
periodística en Radio Nacional Gualeguaychú.
Actualmente
reside en la ciudad de Paraná donde conduce el programa "La
Calandria" emitido por LT14, espacio por el cual difunde nuestra cultura y
música popular.
Ambrosetti,
Juan Bautista
Nació en la ciudad de Gualeguay el 22 de agosto de 1865 y fue el iniciador en el país de la explotación arqueológica con criterio estrictamente científico y el primero en realizar estudios sistemáticos del folclore nacional.
Obtuvo
su formación académica en Buenos Aires, fue discípulo del gran naturalista
Eduardo Holmberg, quién lo motivó a estudiar ciencias naturales.
Su
interés científico abarco también la arqueología, centrando su estudio sobre la
cultura precolombina y la antropología comparada.
Además
se convirtió en un destacado zoólogo y paleontólogo bajo la dirección del
Profesor Pedro Scalabrini. Esto le permitió colaborar con el Museo de Paraná,
Entre Ríos, organizando la sección de Paleontología, y en Buenos Aires, donde
Ameghino lo designó al frente de la sección de Arqueología del Museo de
Historia Natural.
En
1906, mientras se desempeñaba como Profesor de Arqueología Americana en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fundó y
organizó integramente el Museo Etnográfico, aportando su colección personal de
más de 20 mil piezas arqueológicas. El Museo Etnográfico fue la primera
institución dedicada a esa disciplina en el país.
En
el marco de las ideas positivistas imperantes, Ambrosetti orientó al Museo en
dos direcciones: por un lado, a la investigación y a la formación universitaria
superior y, por el otro, a la educación del público en general. La primera
causa estuvo corporizada en los trabajos en el noroeste argentino. Para la
segunda, constituyó colecciones que debían presentar un programa universal de
las sociedades primitivas. Para esto, Ambrosetti financió viajes e
investigaciones, estimuló donaciones y adquirió piezas arqueológicas.
En
1908 dieron fruto las vastas investigaciones arqueológicas que venía realizando
desde tiempo atrás en el noroeste argentino: En Tilcara pudo identificar una
antigua población indígena. Desde entonces, en aquel lugar de la Quebrada de
Humahuca se realizaron excavaciones en forma prolongada y sistemática que
aportaron un rico material arqueológico antropológico, revelador de toda una
antigua cultura. Este hecho significó una piedra fundamental para la naciente
arqueología nacional.
En
la multifacética obra de Ambrosetti, que comprendió una enorme gama de estudios
históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos y antropológicos, se
incluyen trabajos sobre supersticiones y leyendas, sobre historia, lenguajes
indígenas y la utilización de metales en la zona de los Valles Calchaquíes. Fue
también pionero en el estudio del folklore nacional y en utilizar el término en
sentido estricto, es decir, definido como "el conjunto de tradiciones,
leyendas, creencias y costumbres de carácter popular, que definen la cultura de una determinada región".
Siendo
ya una figura destacada de la ciencia nacional, Ambrosetti fue designado Doctor
Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, en 1910.
En
aquel momento, era reconocido en los ámbitos científicos de América y Europa.
Había representado al país en numerosos congresos científicos internacionales.
Juan
Bautista Ambrosetti murió en 1917, en 1960 el Primer Congreso de Folklore,
realizado en Buenos Aires, le otorgó el título de "Padre de la Ciencia
Folklórica Argentina". La labor iniciada por Ambrosetti en el Museo y en
Tilcara fue continuada, luego de su fallecimiento, por su discípulo Salvador De
Benedetti. Ambos son considerados en el país como los iniciadores de la Ciencia
Arqueológica.
La
extensa obra de Ambrosetti ha quedado documentada en más de setenta
publicaciones que constituyen el primer
testimonio argentino de esa disciplina.
Ayala, Fernando
Este prestigioso director, guionista y productor del cine argentino. Fue Presidente fundador de Aries Cinematográfica desde el año 1956 hasta el 1995, recibió el prestigioso Premio Konex en 1981 y 1991.
Sus
realizaciones se inscriben dentro de lo producido por la generación renovadora
que se impone en el cine argentino a mediados de los años 50`, su cine más
social y realista se opuso al cine populista reinante hasta ese momento.
"Tallos
amargos" y "Ayer fue primavera", sus dos primeros films,
sorprenden al público argentino con un un cine intimista y personal, pero nada
inusual con respecto al cine latinoamericano del momento, con directores como
Luis Buñuel, Lima Barreto y Tomás Gutiérrez Alea.
Con
su tercer film "El Jefe", logra el reconocimiento internacional,
diseccionando a la perfección los valores peronistas y la sociedad argentina en
general.
Esta
obra incorpora innovaciones en el tratamiento del género negro clásico y junto
a su siguiente trabajo "El Candidato" (1959), coloca el cine
argentino de cara al mercado internacional.
Durante
los años 60`sus obras no llegan a los mercados internacionales, con la
excepción de "María y la otra", una co-producción con España de 1967.
En
los años 70´ vuelve a renovarse encabezando una nueva tendencia en el cine nacional
con "Argentino hasta la muerte" (1971) con Héctor Alteiro liderando
una nueva generación de actores, guionistas y directores dispuestos a
recomponer el país y denunciar los abusos de la dictadura.
Este
cine de denuncia logra un amplio reconocimiento internacional, en aquel tiempo
"La Patagonia Rebelde" gana El Oso de Oro en el Festival de Cine de
Berlín.
Más
adelante se vuelca hacia un cine más pequeño y con una interpretación de mayor
calidad sin renunciar a la denuncia social con obras como "El abismo"
(1979), "Pasajeros de una pesadilla" (1984) y "Dios los
cría" (1991).
La
cinefilia y la sórdidez de la propia familia fue otro de los temas conocidos en
su última etapa con obras como "Plata Quemada" y "El
Arreglo".
Fernando
Ayala muere en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1997.
Filmografía
-
Dios los cría (1991)
-
El año del conejo (1987)
-
Sobredosis (1986)
-
Pasajero de una pesadilla (1984)
-
El arreglo (1983)
-
Plata dulce (1982)
-
Abierto día y noche (1981)
-
Días de ilusión (1980)
-
Desde el abismo (1979)
-
Los médicos (1979)
-
Los médicos (1978)
-
El canto cuenta su historia (1976)
-
Triángulo de cuatro (1975)
-
Argentinísima II (1973)
-
Argentinísima (1972)
-
El profesor tirabombas (1972)
-
Argentino hasta la muerte (1971)
-
La gran ruta (1971)
-
La guita (1970)
-
El profesor patagónico (1970)
-
La fiaca (1969)
-
El profesor hippie (1969)
-
En mi casa mando yo (1968)
-
Cuando los hombres hablan de Mujeres (1967)
-
Las locas del conventillo (María y la otra) (1966)
-
Hotel alojamiento (1966)
-
Con gusto a rabia (1965)
-
Viaje a una noche de verano (1965)
-
Primero yo (1964)
-
La industria del matrimonio ( 1964)
-
Paula cautiva (1963)
-
Sábado a la noche, cine (1960)
-
El candidato (1959)
-
El jefe (1958)
-
Una viuda difícil (1957)
-
Los tallos amargos (1956)
-
Ayer fue primavera (1958)
B
Baranoff,
André
André Baranoff nació en París en el año 1936, su padre fue el Conde Cirilo Baranoff y la Princesa María Obolensky. En Francia efectuó sus primeros estudios de fotografía.
En
la posguerra se radicó en la República Argentina, donde perfeccionó su arte,
interpretando la escencia del criollo.
Desde
hace muchos años se encuentra radicado en la ciudad de Gualeguay, viajando en
forma permanente por todo el país y el mundo para exponer sus obras
fotográficas, accediendo a invitaciones especiales de organismos oficiales y
privados.
Con
cuarenta años de trayectoria en la fotografía y un marcado éxito, ha expuesto
en las principales ciudades del país. Destacándose sus presentaciones en la Casa
de Entre Ríos, Casa de Santiago del Estero, Sociedad Rural Argentina, Automóvil
Club Argentino, ATC (Argentina Televisora Color) y Museo José Hernández.
En
el orden internacional, sus obras han merecido reconocimiento en Montevideo,
Caracas, París y Nueva York. En el año 2006 realizó una exposición itinerante
por el continente europeo visitando Alemania, España, Francia, Irlanda,
Luxemburgo, Polonia y Reino Unido.
Fuente: Sito Web Oficial de André Baranoff
Barroetaveña,
Aristóbulo
Nació en gualeguay en 1896, donde residió hasta su muerte acaecida el 13 de octubre de 1978. Durante sus 82 años de vida singularizó una personalidad talentosa que somatizaba con una imagen de hombre total. Su amor por el campo y por todo aquello que hace al ámbito rural le dieron autoridad de consulta en el medio.
Barroetaveña
fue autor del libro "Versos míos", editado en 1954. Son versos
sencillos, que fluctúan entre la exaltación épica, el sentimiento nostálgico y
el cuadro campero. Su estilo poético puede colocarse dentro de la escuela
modernista y mucha de su temática, referida al campo son evidencia de la
admiración que sentía por Daniel Elías, de quien fue amigo. Su poemario muestra
el optimismo con el que Aristóbulo
Barroetaveña encaró todos los actos de su vida.
"Pichuco"
como lo llamaba todo Gualeguay, fue un hombre muy querido por todos sus
conciudadanos. En oportunidad de su muerte el Diario "El Debate
Pregón" supo decir que "era una institución en la ciudad de
Gualeguay. No por el apellido ilustre que llevaba, y que contribuyó a
ennoblecerlo aún más, sino porque estaba tan cerca nuestro que tenía la
inmortalidad del recuerdo hecho vida".
Barroetaveña,
Francisco Antonio
Nació en la ciudad de Gualeguay en 1856 y se destacó como abogado y político en el ámbito nacional fundando la Unión Cívica de la Juventud en 1889.
Francisco
Barroetaveña se hace famoso por un artículo de su autoría, publicado en el
diario La Nación el 20 de agosto de 1889, con el título "¡Tu quoque
juventud¡ En tropel al éxito", que sacudió la opinión pública y a la
juventud en particular.
En
aquel artículo, Barroetaveña condenaba la ausencia de principios morales y el
apoyo de ciertos jóvenes al entonces presidente Miguel Juarez Celman, diciendo:
"Esta
y aquella adhesión no significa otra cosa que la renuncia a la vida cívica
activa de los jóvenes, para desaparecer absorbidos por una voluntad superior
que los convierte en meros instrumentos del jefe del Poder Ejecutivo".
Este artículo desató una movilización que condujo primero a la creación de la Unión Cívica de la Juventud en 1889, de la que fue presidente, a la creación de la Unión Cívica en 1890, a la Revolución del 90, y a la creación de la Unión Cívica Radical en 1891, de la que fue miembro fundador y diputado en varias oportunidades.
Dentro
de la UCR brindó su apoyo a Leandro Alem y Marcelo Torcuato de Alvear, en
oposición a Hipólito Yrigoyen.
Posteriormente
se aleja de la UCR integrándose al Partido Demócrata Progresista, llegando a
ser candidato a Presidente de la Nación en 1932 por la UCR Antipersonalista.
Basavilbaso,
Manuel
Nacido en Gualeguay en el año 1807, ingresa en el ejército 1828 y es dado de baja antes de tener alguna actuación militar. En 1837 reingresa a las filas entrerrianas con el grado de subteniente. Después de participar en numerosas acciones militares en la Banda Oriental durante la "Campaña Larga", luchó en la Batalla de Caa Guazú donde cae prisionero. Poco tiempo después se fuga y se reincorpora con los suyos. En 1843, ya con el grado de capitán, firmó un tratado, en representación del General Urquiza, con los representantes del Gobernador Cabral de Corrientes. Luego participa de la batalla de India Muerta bajo las órdenes de Urquiza ,en el sitio de Paysandú, defendido por Garibaldi y en la toma de Salto, bajo el mando de Oribe.
En
1874 toma parte en la batalla del Potrero de Vences.
Siguiendo
siempre con Urquiza, participó en 1851 de la liberación de Montevideo, siendo
las fuerzas a su mando las primeras en cruzar el río en su avance hacia la
Banda Oriental.
Después
de Caseros, Urquiza le reconoció el grado de Coronel, nombrándolo comandante y
jefe político del Departamento Gualeguay.
En
1853 se desempeña como Diputado, dos años después la Confederación Argentina le
reconoce oficialmente su grado militar y participa en la batalla de Cepeda
junto a su amigo y jefe Justo José de Urquiza.
En
1860 se convierte en Convencional y un año después asiste a la batalla de
Pavón.
Por
su gran amistad con el primer presidente argentino, fue testigo de su
casamiento y desempeñó en su nombre las comisiones de mayor importancia.
Manuel
Basavilbaso muere en la vecina ciudad de Gualeguaychú el 22 de octubre de 1866,
con el grado de general, acompañado por sus esposa doña Gregoria Obispo.
Fuente:
Gianello, Piccirilli y Romay. Diccionario Biográfico.
Beracochea,
Roberto
Fue un brillante Abogado nacido en Gualeguay, con un destacado desempeño forense y gremial. Se distinguió también por ser uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Entre Ríos.
Su
incuestionable solvencia como escritor se proyectó en su cautivante novela
"de 16 a 20", obra que nos conduce al espacio literario donde
Beracochea ha de perdurar con mayor vigencia a la que tendrá en otros campos
como el cultural, docente, deportivo, periodístico y radial.
Bernaldo
de Quirós, Cesáreo
Los Bernaldo de Quirós son una de las familias más tradicionales de España.
En
1855 Julio Quirós arriba al Uruguay desde el País Vasco, radicándose luego en
Gualeguay, Entre Ríos, donde fue designado Intendente en 1880. Meses antes, el
18 de mayo de 1879, nació Cesáreo, quien tuvo otros nueve hermanos.
Ya
a los ocho años comenzó a usar pinceles, y cuando cuenta 16, fallece su madre,
lo cual hizo que su padre lo enviara a estudiar a estudiar a Buenos Aires. En
el Club Español conoce a Vicente Nicolau Cotanda, un estupendo pintor
valenciano y que fue su primer maestro. Luego ingresa a la Academia de Bellas
Artes donde tiene como maestro a Ángel della Valle, y en noviembre de 1899
obtiene la beca Europa que consistía en viajar que consistía en viajar a Italia
con una mensualidad de 300 pesos por tres años, para costear sus estudios.
Cesáreo
estudia afanosamente y se convierte en uno de los personajes del ambiente
bohemio de Roma. Viaja también a
Mallorca donde realizará algunas de sus
obras más luminosas a través de su estancia durante casi una década. Incluso
una de sus obras integró la Exposición Internacional de Roma en 1905 y fue
invitado a participar en la Bienal de Venecia, entre otros honores.
En
Florencia conoce a María Antonelli, una bella mujer de tan solo 18 años que se
había casado tres años antes con un médico de la aristocracia florentina que le
llevaba 25. Se enamora y ante el escándalo huye a Cerdeña, ya que el marido
despechado había jurado venganza. María fue la madre de sus dos hijos, Carlota
y Mario, la niña falleció cuando contaba veinte años, y Mario fue un prestigioso periodista y director del Diario el Mundo en
Buenos Aires.
En
1906 vuelve por un corto período a Buenos Aires y expone en el Salón Costa,
participa de la fudación del Grupo Nexus, Fernando Fader manifiesta de el:
"Quirós es un artista argentino, y para no dejar de ser artista se va a
París..." De esta manera sostenía que el ambiente cultural de Buenos Aires
no permitía el desarrollo de un talento
como Quirós. En la exposición hubo gran
éxito de prensa y de público, pero de venta no hubo buenas noticias. El
Ministro Federico Pinedo logra que que el Congreso de la Nación adquiera dos de
sus obras en 6.500 pesos, una verdadera fortuna para la época.
De
vuelta en Europa realiza algunas de su más bellas obras, tanto en Florencia
como en Mallorca, donde partía para escapar del frío invierno florentino.
Vuelve a Gualeguay en 1910 para preparar las obras con que participaría en la
Exposición Internacional del Centenario. Presenta 26 obras que fueron exhibidas
en una sala
individual
y obtiene el Gran Premio y el gobierno de Entre Ríos adquiere en 20.000 peso su
"Carrera de Sortija en Día Patrio" obra inspirada en la que realizara
su maestro Della Valle en 1893.
La
prensa lo elogia y dice: "...ningún otro artista argentino puede ostentar
un conjunto tan apreciable". en su vida en Setiggiano lo visitan
Pettouruti, Dresco, Curatella Manes, Falcini, y Zorrilla de San Martín. También
alquila importante departamento en París donde se reunía toda la bohemia de la
ciudad luz. Era una lujosa mansión que constaba de dos plantas y donde realizó
una memorable exposición en 1914. Cuando estalla la guerra retorna a la
Argentina y obtiene el Premio Adquisición del Salón nacional, envía también
"Ave de presa".
En
julio de 1915 el Presidente de la Nación, Victorino de la Plaza inaugura una
fabulosa muestra con 72 de sus obras. Su amigo Fader le escribe y le recuerda
el peligro del rápido suceso y le manifiesta: ..."la verdad es que tu
voluntad es tan grande como tu perseverancia y fe en ti mismo".
El
éxito es enorme en todos los órdenes. Realiza el retrato de la señorita Delia
Moyano y la prensa se ocupa ampliamente de esta obra que es comparada con la
que realizara Prilidiano Pueyrredón de Manuelita Rosas. Continúan sus éxitos en
salones y exposiciones, tanto en nuestro país como en Uruguay y Chile, y se
instala en un amplio taller en el Rosedal de Palermo. Proyecta unas importantes
pinturas murales para el Jockey Club de Rosario.
Pero
las raíces lo tiran y se instala en Médanos, Entre Ríos, en la estancia de lso
Saenz Valiente para reflejar la historia de su tierra y de sus hombres. Allí
realiza la fabulosa serie de Los Gauchos, treinta maravillosas obras que fueron
exhibidas en la ciudad de Córdoba en el Museo Caraffa en julio de 1957 con la
presencia del artista que visitó a los artistas cordobeses junto con el
director del museo, ese extraordinario hombre que es el querido Víctor Manuel
Infante.
Cesáreo
quiere mostrar ese conjunto, la epopeya de estos gauchos que hicieron la
Argentina grande. Expone las obras en Amigos del Arte de Bueno Aires (1928), y
luego en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (1629), en el Real Círculo
Ecuestre de Barcelona, en el Museo Nacional de Berlín (1930), en la Tate
Gallery de Londres (1931), en el Museo Jeu de Pomme de París, en la Hispanic
Society of America, New York (1932), Museo Palacio de la Legión de Honor, San
francisco; National Gallery of Art, Washington (1933). Regresa a París y expone
en Galería Charpentier cuarenta obras, repitiendo el éxito que diez años antes
habí a tenido el Benito Quinquela Martín en la misma sala.
Regresa
en octubre de 1936 a la Argentina luego de ocho años de exitosa campaña
internacional. Al poco tiempo adquiere un terreno de 260 hectáreas sobre las
Barrancas del Paraná donde instala su vivienda. A los pocos años se le encargan
cinco decoraciones murales para el Ministerio del Ejército, era un importante
contrato que le ocasionó innumerables problemas administrativos y financieros
durante años.
Realiza
una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes y en 1947 adquiere unos
terrenos donde se encontraban antiguas caballerizas en la calle Monasterio, en
Vicente López, que serían su último hogar, el vecino era su amigo Florencio
Molina Campos.
En
1960 se casa con Yole Lanzelotti, "Loló" que era una excelente
soprano y fue una importante compañera para el maestro. En 1965 por Ley 14.587
se acepta la donación de las treinta pinturas de la serie de "Los
Gauchos" por parte del maestro a la
Nación Argentina con cargo de que fueran expuestas en una sala que llevaría su
nombre en el Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que durante treinta años no
ha sido cumplido. Actualmente ha una pequeña sala donde solo se exhiben cuatro
de esas obras y posteriormente estuvieron en el Museo Rosa Galisteo de
Rodríguez, de Santa Fé durante un período.
Cesáreo
fallece el 29 de mayo de 1968, dos días antes había cumplido 89 años.
Quirós
fue un pintor épico, un artista extraordinario y que transmite en sus obras
toda la pasión y la grandeza de su pensamiento y sentimiento.
Realizó
87 exposiciones individuales durante su vida. Desgraciadamente su conjunto de
obras "Los Gauchos", quizás la serie más importante de la historia
del Arte de los Argentinos se encuentra en oscuros y silenciosos depósitos, ya
que el Museo Nacional de Bellas Artes carece de las adecuadas salas para
exhibirlas, sin que los argentinos a quienes el maestro donó estas obras,
puedan apreciar su genial producción.
C
Caffarena,
Sergio
Nació en la ciudad de Gauleguay el 14 de mayo de 1972, donde cursó sus estudios egresando como Maestro de Artes Visuales, en la Escuela Provincial de Artes Visuales "Roberto Sciutto".
Sergio
Caffarena ha presentado sus trabajos en diversos Salones y Jornadas Nacionales
de Arte.
Entre
sus trabajos más destacados puede mencionarse la realización de portadas de
revistas y libros, murales, escenografías para festivales musicales, bustos y
obras escultóricas que pueden apreciarse en la ciudad de Gualeguay.
Realizó
en forma conjunta con la artista plástica Evangelina Gervasoni, las
exposiciones "Tierra azul" y "de Norte a Sur" en 1993 y
1998 respectivamente, en su ciudad natal. Las mismas fueron además, presentadas
en Paraná, Larroque, General Galarza y otras ciudades de Entre Ríos, y en forma
parcial, en las ciudades de Cipolletti y Allen en Río Negro.
En
el año 2003, realizó una exposición en la ciudad de Cipolletti, a la que
denominó "Caffa, forma y color". Esta misma muestra abrió en agosto
del 2004, el espectáculo "Ballet" con Karina Olmedo, primera
bailarina del Teatro Colón y Mario Silva, bailarín y coreógrafo internacional.
Conjuntamente
con otros artistas plásticos patagónicos expuso en distintas ciudades de las
provincias de Río Negro y Neuquén.
Durante
el mes de julio de 2005, inauguró la muestra "Reflejo de Arte en
Caffa" en Gualeguay y en el mismo año en la ciudad de Neuquén.
Del
19 al 28 de febrero de 2007, se expuso su cuadro "Terra Australis" en
el Palacio Municipal de Vicente López, esta obra fue donada por su autor a la
Fundación Base Marambio.
Su
obra fue publicada en el libro "Formas y Colores de Gualeguay" (Ed.
Del Clé, 2004) junto a renombrados artistas oriundos de esa ciudad como
Secundino Salinas, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Francisco Bernareggi, Asef
Bichilani y Roberto Gonzáles, entre otros destacados artistas.
Desde
1994 reside en la localidad de Cipolletti donde ejerce la docencia como Maestro
de Educación Plástica y Tecnología.
Calderón,
Casiano
El Dr. Casiano Calderón fue el primer diputado provincial por Gualeguay, destacándose como presidente de la primer Legislatura provincial reunida en la ciudad de Paraná en 1821, dirigió la elección del primer gobernador y firmó en representación de la provincia, el Tratado del Cuadrilátero junto a los representantes del Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes en 1822.
Fue
además el redactor del primer "Estatuto Constitucional de Entre
Ríos".
Castro,
Antonio
Nació en 1931 en la ciudad de Gualeguay donde pasó toda su juventud. Allí es motivado para dar sus primeros pasos en el dibujo y la pintura por Roberto Epele, director del Hogar Escuela en aquellos tiempos.
Durante
sus primeros años como artista trabajo con dibujos en blanco y negro para pasar
luego a realizaciones en colores.
En
1964 es becado por el Fondo Nacional de las Artes, al ganar un concurso para
menores de 33 años a nivel nacional, representando a la provincia de Entre
Ríos.
En
sus obras rescata el paisaje y la gente de la costa, evidenciando su pobreza
material y su riqueza de espíritu, dentro de la realidad cruda y marginal que
les toca vivir.
Cosso,
Adolfo
Nació en la ciudad de Gualeguay el 28 de marzo de 1936 y curso sus estudios primarios en la misma ciudad.
Realizó
el Ciclo Básico Técnico, cursó dactilografía y teneduría de libros. Hizo un
estudio acelerado de composición y redacción gráfica en la cátedra del profesor
Tomás Turveih, en la Capital Federal.
En
el año 1953, comenzó a ejercer el arte de la versificación espontánea.
Cuatro
años más tarde la editorial Nueva Impresora de Paraná publicó su primer libro
versos bajo el título "Alma Entrerriana" 1968-1970, publicó también
"Versos del andar mirando" en 1977 y "Camino del Payador"
en 1983, obras que significaron un aporte muy importante para la cultura
provincial.
Condujo
alternativamente el ciclo cancionero musical "Cantares Patrios" por
Difusora Popular de Gualeguay.
En
1974 conduce el programa "Canta el País" por LT 38 Radio Gualeguay.
Fue
un activo participante de la audiciones radiales "Un alto en la
huella" del folclorista argentino Miguel Franco y "Rincón de los
Payadores conducido por Waldemar Lagos en Buenos Aires.
Sus
letras han sido grabadas por intérpretres como: Los Hemanos Cuestas, Las Voces
de Montiel, Los Hermanos Spiazzi, Juan Carlos Mondragón, Roberto Romani, Los
del Gualeyán, María Ofelia y Los Chamarriteros con la musicalización de
destacados compositores.
En
1982, la Universidad de Puerto Rico editó su libro "Cien Pensamientos y
Reflexiones"
Fuentes:
Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos y Centro de Residentes
de Gualeguay en Paraná.
D
E
F
G
Gianello,
Leoncio
Nació el 12 de septiembre de 1908 en la ciudad de Gualeguay, destacándose como Bachiller, Maestro Normal, Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, poeta, legislador, historiador y ensayista con una vasta obra reunida en más de veinte volúmenes fue elogiosamente recibida por la crítica y ha merecido premios regionales y nacionales.
Ejerció
la docencia en colegios secundarios; en la Universidad del Litoral y en la
Católica de Santa Fe, de la cual fue miembro fundador, Rector y Presidente del
Directorio.
Como
Diputado Provincial por la ciudad de Santa Fe, ocupó la Presidencia de la
Cámara, fue Presidente del Consejo General de Educación y Director General de
Escuelas de la Provincia de Santa Fe.
Fue
Ministro de Gobierno de Santa Fe y Entre Ríos, y en varias oportunidades fue
Ministro de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Se
desempeñó en Madrid, España, como Director del Colegio Mayor Argentino
"Nuestra Señora de Luján"
Presidente
de la Asociación Santafesina de Escritores, de la que fue fundador. Presidente
de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe. Vicepresidente de la
Academia Nacional de Historia. Miembro numerario u honorario de numerosas
Juntas y Academias provinciales, nacionales y extranjeras.
Fue
distinguido como Miembro de Honor del Instituto Argentino de Cultura Hispánica,
de la Asociación Entrerriana "Justo José de Urquiza" de Buenos Aires,
del Instituto de Cultura Hispánica de Santa Fe y del Instituto Español
Sanmartiniano. Ciudadano Ilustre de Santa fe, Ciudadano Honorífico de San Juan
de Puerto Rico. Colegial de Honor de los Colegios Mayores Universitarios de
España. Diploma de Honor del Club del Orden de Santa Fe, "Premio a la
Labor Literaria 1978" de la Asociación Santafesina de Escritores;
"Quebracho 1981", del Club Kiwanis; Premio "Fundación de Santa
Fe" del Club Santafesino de Servicio; Reconocimiento del Gobierno de la
Provincia de Santa Fe por la labor historiográfica que realizara sobre el
Brigadier General Estanislao López. "Palmas Sanmartinianas" del
Instituto Nacional Sanmartiniano de la República Argentina en reconocimiento a
su destacada acción Sanmartiniana. Testimonio de Reconocimiento de la
Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Fuente:
Instituto de Cultura Hispánica de Santa Fe
González,
Roberto
Roberto González fue un exepcional artista nacido en Gualeguay en 1928.
González
trascendió los límites de su provincia y de su país obteniendo prestigiosos
premios como el Gran Premio de Honor Calderón de la Barca y el Primer Premio
del Salón de Mar del Plata entre muchos otros.
A
pesar de los numerosos premios recibidos, sus más de 7.000 obras gestadas y el
haber representado a la República Argentina en la Muestra Juventudes del Mundo
de 1963 en el Museo de Arte Moderno de París, nunca perdió la humildad
inculcada por Roberto Epele, uno de los primeros y más grandes maestros
gualeyos. Epele lo recibió en el Hogar San Juan Bosco y lo inició en el amor
por el arte desde temprana edad.
H
I
J
K
L
M
Madonni, Derlis
Nació en Chivilcoy (Buenos Aires) en el otoño de 1938. Desde 1946 vive en Gualeguay, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Posteriormente viajó a la ciudad de La Plata donde estudió arquitectura. En aquel tiempo frecuentó los talleres de Juan Carlos Castagnino, sobre todo el de Villa Insuperable.
En
el ámbito internacional visitó Europa en dos oportunidades y sus trabajos son
conocidos más allá de las fronteras del país: La Florida, La Habana, París,
Estocolmo, Madrid, Lyon y Canarias, fueron algunos de los sitios donde expuso
su obra.
Editó
un libro de reflexiones morales y estéticas - "Apuntes del Taller y 10
dibujos" -; obtuvo seis primeros premios provinciales y quince menciones
nacionales. Realiza muestras individuales y lleva más de setenta salones
exponiendo un pensamiento de tonos y perspectivas enriquecido por su propio
personaje, un tal Oliverio O.
Maiztegui,
Isidro
El célebre compositor Isidro Maiztegui, nació en la ciudad de Gualeguay el 14 de Julio de 1905, en el año 1911 comenzó sus estudios en el Conservatorio Beethoven de su ciudad natal.
En
1927 ingresa a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, para
abandonar al poco tiempo la carrera de abogacía e ingresar al Conservatorio
Nacional de Música y Declamación en 1930, dedicándose en forma casi exclusiva a
su verdadera vocación. Donde tuvo por
maestros a Athos Palma (armonía), José Gil (contrapunto) y José André
(composición). Cumpliendo paralelamente la función de maestro sustituto del
Teatro Colón entre 1931 y 1938.
Desde
1933 se avocó a la composición de música para películas, en donde dejó un de
sus mayores aportes. En el año 1995 la Comisión de Comunicación Social de la
Conferencia Episcopal Argentina le otorgó el Premio San Gabriel a la
trayectoria.
Sin
embargo también también alcanzó gran relevancia en otros géneros, como por
ejemplo con su cantata escénica Macías el enamorado, con la que obtuvo el
premio de la Comisión de Cultura (1998), gracias al veredicto unánime de un
jurado integrado por Roberto Morillo, Juan Pedro France, Emilio Martini,
Benjamín Rattenbach y Roberto Saccente.
De
un cálido lirismo, Maiztegui prefirió el ámbito vocal, alejándose de las
grandes estructuras. Sus obras se nutren fundamentalmente de giros asimilables
al ámbito popular argentino y al de sus ancestros gallegos.
Fue
miembro de la Asociación Argentina de Compositores, Comisión de Folklore y
Discoteca Anexa del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (Ministerio de
Educación), entre los años 1936 y 1939.
Ejerció
como docente en el Colegio Nacional Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y el
Conservatorio de la Universidad de Cuyo, en donde además fue vicedirector
(1940-1944).
Como
director estuvo estuvo al frente del Coro de la Asociación Juan B. Justo, del
Consejo Nacional de Educación (1945-1952) del Instituto Nacional de Educación
Física (I.N.E.F.; 1945-1952) , y las agrupaciones gallegas Ultereya, Os
Rumorosos y del Centro Orensano Terra Nosa (1947-1952).
De
1952 a 1969 se radicó en Madrid, a su regreso obtuvo el nombramiento de
profesor del Instituto de Arte Lírico de la Secretaría de Cultura de la
Municipalidad de Buenos Aires en el mes de julio de 1970 y el de director del
Archivo Musical del Teatro Colón en 1973.
Posteriormente
se estableció en la ciudad de Mar del Plata, donde fue nombrado Ciudadano
Ilustre y desarrolló su actividad profesional hasta su muerte el 29 de mayo de
1996.
Massoni,
Olga G. de
Nació en la ciudad de Gualeguay, donde cursó sus estudios y ejerció la docencia en las escuelas de Comercio, Técnica Nº 1 Y Nº2, y Normal "Ernesto A. Bavio", posteriormente ejerció el Vicerectorado del Colegio Secundario "Manuel Belgrano" de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes.
Alternó
siempre su labor docente con la actividad cultural y literaria, ejerció en
repetidas ocasiones la Presidencia y la Secretaría de la Comisión de Cultura de
la Municipalidad de Gualeguay, fue Presidente de Literatura del Primer
Encuentro Cultural de la Juventud, fue miembro de la Asociación de Escritores
Entrerrianos y durante los períodos 1979, 1980 y1981 ocupó la Presidencia de
SEGUAY, Sociedad de Escritores de Gualeguay.
Asistió
en calidad de delegada al Primer Seminario Argentino sobre "la mujer y el
trabajo".
Durante
su permanencia al frente de SEGUAY, gestó la publicación de "Muestra"
e "Itinerario Entrerriano", obras que tuvieron una amplia difusión en
el país. Su producción figura en las Muestras Literarias editadas por la
Dirección de Cultura de Entre Ríos, durante los períodos 1973-1975 y 1976-1980;
en las obras editadas por SEGUAY y en las páginas literarias de diversos
diarios y revistas con las cuales colaboraba habitualmente.
Entre
sus publicaciones se destacan: "El aporte inmigratorio";
"Gualeguay 1", ensayo socio-económico; una novela titulada "El
epílogo de Raúl Fontana" y un libro de cuentos titulado "El Ángel
viene de noche".
Se
desempeño durante 20 años como Secretaria y Vicepresidente de la Alianza
Francesa de Gualeguay y colaboró activamente con la revista entrerriana
"Borrón y Cuenta Nueva" y en la revista libro "Ser en la
Cultura", sostenida por la Universidad de San Martín, provincia de Buenos
Aires.
Mastronardi,
Carlos
Carlos Mastronardi nació en Gualeguay, Entre Ríos el 7 de octubre de 1904; hizo su escuela secundaria en Concepción del Uruguay y antes de cumplir sus veinte años viaja a Buenos Aires con la intención de estudiar abogacía. Allí fue parte de la vanguardia literaria que se formó en torno a la revista "Martín Fierro", a mediados de los años veinte. Muchos años después sus personajes, ya ilustres, poblarían las páginas vívidas de "Memorias de un provinciano", entre otros, el "socrático" Macedonio Fernández, el "inocente y temible" Roberto Arlt, el "intenso y atribulado" Jacobo Fijman, el "desconcertante" Nestor Ibarra, el "joven" Borges. Tiempo después de publicarse su primer libro de poemas, "Tierra amanecida" (1926), la muerte del padre determinó el regreso de Mastronardi a Gualeguay, donde vivirá por un período de ocho años. Después regresa a Buenos Aires donde se establece como redactor de El Diario, (oficio que ejercerá hasta jubilarse) y publicar su tercer libro, "Conocimiento de la noche" (1937). En 1955 y 1961 publica sus ensayos: "Válery o la infinitud del método" y "Formas de la realidad nacional", respectivamente. En 1963 publica su libro de poesías "Siete poemas" y "Memorias de un provinciano" en 1967. A sus producciones se suman un cierto número de artículos y poemas dispersos o recogidos en diarios, revistas y antologías.
Mastronardi
muere en Buenos Aires en 1976. La Academia Argentina de Letras edita
póstumamente sus "Poesías completas" en 1982 y sus "Cuadernos de
vivir y de pensar" en 1984.
Mena,
Hugo
El guitarrista Hugo Mena nació en la ciudad de Gualeguay en el año 1970, a los 15 años comenzó tomando clases particulares con Don Alonso González.
Realizó
cursos en el Conservatorio Musicante de Gualeguaychú, profundizó en guitarra
con Ricardo Panizza, Sergio Scacchi, Mauricio Laferrara, Pablo Urristi y Sergio
Nardo González, en armonía con Beatríz Sánchez y Carlos Aguirre, al tiempo que
participó de los talleres T.e.m.p.o. dirigidos por Cary Pico.
Su
inclinación fue siempre hacia la música del litoral escuchando, admirando y
aprendiendo de músicos como Abelardo Dimotta - Antonio Tarragó Ros - Rudy y
Nini Flores - Los Imaguaré - Grupo reencuentro - entre otros.
Realizó
actuaciones y grabaciones acompañando a los intérpretes más importante de la
música argentian:
Grabaciones:
"Jineteando" - Colección "La Nación" - "Memoria de Chamamé" - Los cuatro volúmenes de "El Alma Entrerriana" y "Pasiones" con Antonio Tarragó Ros.
"La
Banda Pueblera" con Ramona Galarza y Mario Bofill.
"Viento
en Popa" con sus alumnos de Islas del Ibicuy, declarada de interés
Educativo por el Concejo General de Educación de Entre Ríos.
"Alerta"
con Víctor Velásquez
"Tajo
a Tajo" con Argentino Luna
"Memoria
de un Chamamé" con Luis Landriscina y Julio Marbiz
"Pasiones"
con Pacho O'Donnell
"La
Prefecturiana" y "El Cantor del Gualeyan" con Juan Carlos
Mondragón
"Oración
y Comarca" con Roberto Romani
"Sauce
Sud" con Mariela Campodónico
Presentaciones:
Realizó actuaciones con: Los Alonsitos, Los Imaguré, Mario Bofill, Ramona Galarza, Irupe Tarragó Ros, Julian Zinni, Miguel del Sel, Nito Artaza, Yayo Cáceres, Soledad, El Negro Álvarez, Pablo Navoni, Los Tarragoseros Los Hermanos Cardozo, Peregrino Ojeda, Raúl Ponce, Ocatavio Osuna, Felipe Olivera, Cary Pico, Pirulo Ibarra y Héctor David Ahibe entre otros.
Mihura,
Ramón
Hijo de Juan Bautista Mihura y Fermina Barcelona, vascos españoles radicados en Gualeguay, Ramón Mihura nació en Gualeguay el 17 de Abril de 1861.
Se
dedicó desde temprana edad a las actividades agrícolas propias de su familia,
interviniendo en la fundación del Molino San Juan de Nogoyá en 1890.
Inicia
sus actividades políticas como un ferviente activista del naciente radicalismo,
que lo llevará a ocupar la banca de diputado provincial por Nogoyá entre los
años 1916 y 1918.
En
1922 se postula a gobernador acompañado por el Dr. Enrique Pérez Colman,
obteniendo el triunfo y sucediendo de esta manera a su coterráneo Celestino
Irineo Marcó.
Durante
su gestión puso en funcionamiento los servicios de obras sanitarias de
Gualeguay, Gualeguaychú y Victoria iniciando de este modo un férreo accionar en
esta materia.
La
creación del Museo de Bellas Artes de Paraná y cincuenta escuelas en el
territorio provincial, constituyen los aspectos más destacados de la tarea
cultural y educativa de su gobierno.
En
materia de obra pública se construyeron y mejoraron caminos, se tendieron 32
nuevos puentes y se realizaron obras complementarias para el mejoramiento del
Puerto de Paraná. Se destaca asimismo la construcción del puente flotante de
Curtiembre, la inauguración del campo militar de aviación de Paraná y el apoyo
para la constitución de la Sociedad Frigorífica Gualeguaychú, como
realizaciones trascendentes de este período de gobierno.
Al
finalizar su gestión deja la provincia en una situación próspera, con múltiples
proyectos en marcha y se dedica a importantes actividades progresistas que los
distinguieron como un ciudadano activo y respetable.
Ramón
Mihura contrajo matrimonio con Elisa Hiriart y falleció en la ciudad de Buenos
Aires el 18 de Abril de 1944. Sus restos descansan en el Cementerio de
Gualeguay.
N
Ñ
O
Ortíz, Juan Laurentino
Nació en Puerto Ruiz, Departamento Gualeguay el 11 de Junio de 1896, vivió sus primeros años en Puerto Ruiz, trasladándose a los tres años a Mojenes Norte, cursa sus estudios primario en Villaguay y regresa a Gualeguay a al edad de diez años, cursa posteriormente estudios secundarios en al Escuela Normal de Maestros donde comienza su vocación por la poesía.
En
1912 vivía en Buenos Aires donde se dedicaba a escribir sus editoriales en
diarios de origen radical. Durante los tres años que vivió en Buenos Aires
realizó estudios de Filosofía y Letras y participó de la bohemia literaria de
los años 20.
En
1915 regresa a Gualeguay, su casa frente al Parque Intendente Quintana se
transforma en un punto de reunión para los poetas locales.
Integró
diferente movimientos políticos entre ellos, un comité de solidaridad con la
República durante al guerra civil que dividió a España durante los años 30,
vivió aislado del ambiente cultural de la capital argentina y sólo viajo una vez al exterior, invitado
por el gobierno de China comunista.
La
leyenda de su figura alta, flaca, concentrada en la observación del paisaje
fluvial, trascendió más que su extensa obra, de una "espléndida
monotonía", en al que identifica su espíritu con el paisaje que lo rodeó
durante toda su vida. Juanele, como comenzó a llamárselo en los círculos
literarios de la capital, fumaba en largas boquillas de caña y publicaba sus
poemas, de versos extensos, en libros de tipografía minúscula, cuidando hasta
el extremo todos los aspectos de la edición, característica que tiende a ser
respetada en las ediciones actuales.
En
su obra influyeron los simbolistas franceses y la poesías oriental, en la que
se denota una delicadeza y disposición contemplativa hacia el río, los árboles
y las frecuentes inundaciones.
Sin
dejar de lado su compromiso social muestra una sensibilidad muy especial hacia la
pobreza y el sufrimiento de los niños.
Entre
sus poemas se destaca "El Gualeguay", una pintura del paisaje de su
río y a la vez, un relato de sucesos políticos y económicos acontecidos en sus
riberas.
Corriendo
los años sesenta se transforma en maestro y guía de jóvenes poetas que lo
visitan para escuchar sus larguísimas charlas que se extienden hasta altas
horas de la madrugada.
En
1969 edita un disco con su propia voz leyendo sus poemas titulado
"Conversaciones", al año siguiente en se editan en Rosario (Santa
Fé), los tres tomos de su obra denominada "En el aura del sauce".
En
1976 con ochenta años cumplidos recibe el Premio de la Fundación Argentina para
la Poesía.
El
2 de septiembre de 1978 Juanele, muere en la ciudad de Paraná.
Obras:
"El agua y la noche" (1924-1932)
"El
alba sube..." (1933-1936)
"El
ángel inclinado" (1938)
"La
rama hacia el este" (1940)
"El
álamo y el viento" (1947)
"El
aire conmovido" (1949)
"La
mano infinita" (1951)
"La
brisa profunda" (1954)
"El
alma y las colinas" (1956)
"De
las raíces y del cielo" (1958)
"En
el aura del sauce" (obras completas 1970 - 1971) En este último libro se
incluyen obras inéditas como "El junco y la corriente", "El
Gualeguay" y "La orilla que se abisma".
P
Q
R
Rocamora, Tomás
Tomás de Rocamora nació el 27 de Abril de 1740 en Granada Nicaragüa. Era hijo del Teniente Coronel del Ejército Español José de Rocamora y de Jacinta del Castillo y Hurtado de Mendoza. Se casó con María Ramona Ibañez. Fueron padres de Bernarda casada con Marcos Balcarce; de José Pascual casado con Salomé Uriarte; de Telésfira casada con José Jurado; de Gregoria que permaneció soltera y tres hijos más que fallecieron siendo niños.
De
pequeño los padres de Rocamora lo llevaron a España y en 1750 se alistó con la
Guardia Real.
Fue
movilizado a Montevideo para detener el avance portugués.
En
1782 fue nombrado Comandante de la Banda Oriental del Río Uruguay por el Virrey
Juan José de Vértiz y Salcedo, quién le ordenó fundar cinco ciudades en la
actual provincia de entre Ríos.
El
19 de marzo funda San Antonio de Gualeguay Grande, en el pago del Habra a
orillas del río Gualeguay; el 25 de julio funda Concepción del Uruguay, en el
Arroyo de la China y el 18 de octubre funda San José de Gualeguaychú, en Rincón
del Gato a orillas del río Gualeguaychú. No pudo concretar la fundación de la
Bajada, actual ciudad de Paraná y la fundación de Nogoyá la delegó en una
persona de su confianza.
Estas
cinco ciudades ordenadas por el Virrey a Rocamora se debían fundar sobre cinco
asentamientos poblacionales, de Gualeguay, Gualeguaychú, Concepción del
Uruguay, Nogoyá y La Bajada del Paraná. Estos asentamientos se habían formado
con la llegada de familias provenientes de Santa Fe y atraídas por la
explotación de la madera que abundaba en las márgenes de los ríos, con grandes
terratenientes que venía desde Buenos Aires, con los títulos de grandes extensiones de tierra
y con los habitantes originarios desalojados de las Misiones Jesuitas.
Al
estallar la Revolución de Mayo se encontraba ejerciendo el cargo de Gobernador
de Misiones. En 1811 se desempeñaba como Maestre General del Ejército
Expedicionario al Paraguay del General Manuel Belgrano.
A
la edad de 71 años se retiró como coronel del ejército revolucionario. Muere en
la ciudad de Buenos Aires el 16 de marzo de 1819 a la edad de 79 años. Sus
restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced de esa ciudad.
Por
decreto del Gobierno de Entre Ríos, desde 1958 se recuerda su obra cada 11 de
agosto, para conmemorar el documento que envió al Virrey Vértiz en 1782, en el
cual recomendaba el desarrollo del actual territorio de Entre Ríos que en sus
palabras podría llegar a ser "La mejor provincia de nuestra América".
S
Serur, Elsa
Nació en la ciudad de Larroque, en el año 1937 y sus padres fueron Abraham Serur y Emilia Sebo. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 64 de su ciudad natal, sus estudios secundarios en la Escuela de Señoritas de la ciudad de Paraná y posteriormente cursó sus estudios de Literatura en el Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires.
Su
primer libro publicado fue "Los Brujos" del cual se vendieron más de
50000 copias, al que le siguió
"Hall Lhuzz y la lámpara de Khetrín".
T
Taborda, Rosendo Clodoaldo
Nació en el mes de septiembre de 1924 en la ciudad de Gualeguay provincia de Entre Ríos. Egresó de la Escuela Normal de Gualeguay con el título de Maestro Normal Nacional y se desempeñó durante 38 años como maestro y director de la Escuela Primaria Nº 11 "Hipólito Bouchard" de Puerto Ruiz, donde se jubiló en 1985.
Participó
en las sucesivas ediciones de la Sociedades de Escritores de Gualeguay,
tituladas "Muestra Literaria" e "Itinerario Entrerriano".
Publicó
los folletos "Vibraciones" y "Poemario de aulas", también
publicó sus poesías en diversos diarios de la provincia de Entre Ríos, Campana
(Bs. As.) y Gualeguay (E. R.).
Colaboró
con la Página Literaria del diario El Debate Pregón y El Supremo de Gualeguay.
Se
destacó también su participación en Radio Gualeguay LT 38 junto al poeta
Roberto A. Romani.
U
V
Vasallo,
Bartolomé
El Dr. Vasallo tenía dos grandes pasiones, la cirugía y la vida campestre. La primera de sus pasiones la vivió por más de veinticinco años en la ciudad de Rosario, trabajando con encendida vocación y espíritu altruista en el Hospital de Caridad y en el Hospital Italiano de aquella ciudad.
El
Dr. Artemio Zeno, al dictar la conferencia de su cátedra en la Facultad de
Medicina de Rosario sobre el tema "Influencia de Vasallo en la Cirugía
Argentina", dijo: "Yo bien podría decir de Vasallo, que enseñó como
nadie con el ejemplo diario la fiesta que representa el trabajo".
Nació
en la ciudad de Gualeguay el 11 de diciembre de 1874, antes de cumplir diez
años debió dirigirse a la ciudad de Concepción del Uruguay a fin de cursar
estudios de nivel secundario, egresando como Bachiller en el año 1889 a los
quince años de edad.
En
su estadía en Concepción del Uruguay tuvo como apoderado a Don Pablo Vecchi, un
venerado y singular Director que un día pidió que se le rebajara el sueldo de
20 pesos fuertes, por considerarlo excesivo.
En
1897 se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires, sus prácticas las
realizó en el Hospital de Clínicas con los doctores Castro y Gandolfo dos
destacados maestros de la Medicina.
Posteriormente
asistió a las más afamadas clínicas europeas y recibió allí los elogios más
significativos de los doctores Faure, Fauchet y Roux de París.
De
regreso a su país se incorporó a la Academia Nacional de Medicina por el voto
unánime de todos sus miembros.
Ejerció
su profesión en las ciudades de Rosario y Gualeguay, mientras administraba sus
estancias hasta su fallecimiento el 16 de febrero de 1943.
Aún
con la muerte no cesaron sus acciones filantrópicas, legó gran parte de su
patrimonio a la Municipalidad de Gualeguay, al Hospital San Antonio de
Gualeguay, al Hogar San José y a la "Fraternidad" de Concepción del
Uruguay, entre otras donaciones que se suman a las incontables realizadas en
vida.
Fuente: centromaxit.blogspot.com
Veiravé,
Alfredo
Veiravé nació en Gualeguay, Entre Ríos en 1928, fue un poeta y ensayista, se radicó en Resistencia Chaco, egresó como profesor de Letras de la Universidad Nacional del Noreste, donde ejerció la docencia en varias cátedras. Dictó numerosos cursos dentro y fuera de la provincia de Chaco y en países extranjeros. Se destacó como crítico literario y como autor de importantes y numerosos ensayos sobre escritores latinoamericanos.
Obtuvo
importantes premios como: La Faja de Honor de la SADE en 1955, el Premio
Leopoldo Lugones de la SADE y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes en
1960 y 1963. En 1982 recibió el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina
para la Poesía.
La
Academia Argentina de Letras lo designó Académico en la clase correspondiente,
con residencia en el Chaco.
Sus
poemas fueron traducidos al inglés y al portugués.
Obras:
El alba, el río y tu presencia (1951)
Después
del alba, el ángel (1955, Faja de Honor de la SADE)
El
ángel y las redes (1960, Premio Regional de Literatura)
Destrucción
y un jardín de la memoria (1965, Premio Leopoldo Lugones de La Nación)
Puntos
luminosos (1970)
El
imperio milenario (1973)
La
máquina del tiempo (1976)
Historia
natural (1980)
Radar
en la tormenta (1985)
Laboratorio
central (1990)
Alfredo Veiravé fue también autor de libros destinados a la escuela media, editados por la editorial Kapelusz, como Literatura Hispanoamericana y Argentina, y Lengua y literatura.
Falleció
el 22 de noviembre de 1991 en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco.
Vico,
Humberto Pedro
El profesor Humberto Pedro Vico nació en la ciudad de Gualeguay y realizó sus estudios primarios en la escuela de Aldea Asunción, obteniendo luego el título de Maestro Nacional en la Escuela Normal Ernesto Alejandro Bavio y el de Profesor de Historia en el Instituto del Profesorado de Paraná.
Como
educador dejó un recuerdo inolvidable entre sus alumnos y colegas, al finalizar
su carrera docente como director de la Escuela Nacional de Comercio Celestino
Irineo Marcó de Gualeguay, donde la biblioteaca lleva su nombre como
reconocimiento a su labor.
Apasionado
por la política, participó activamente de las contiendas electorales de su
pueblo, siendo elegido como concejal y luego como diputado provincial durante
la gobernación del Dr. Raúl Uranga.
Claboró
activamente con LT 38 Radio Gualeguay, participó de las inquietudes de su
comunidad y de su provincia.
Publico
sus estudios históricos sobre su ciudad natal en 1972 y 1976, en los tomos I y
II de "Historia de Gualeguay", su obra más reconocida.
Falleció
a la edad de 69 años dejando inconcluso un trabajo relacionado con la
nomenclatura de las calles de su ciudad y una serie de valiosos aportes que
formaron parte de un tercer tomo de su "Historia de Gualeguay".
Villanueva,
Amaro
Nació en la ciudad de Gualeguay el 13 de septiembre de 1900, destacándose a lo largo de su vida como poeta, narrador, ensayista, investigador y periodista.
Ejerció
la docencia, fue un gran promotor y activista del Círculo de Periodístas de
Paraná.
En
colaboración con Julio Meirama tradujo al poeta turco Nazim Hikmet.
Realizó
estudios relativos al mate que fueron volcadas en varios títulos, algunos de
ellos aún inéditos: "El lenguaje del mate", "Refranero del
mate" y "Psicología del matero", entre otros.
Entre
sus obras se destacan dos libros de poemas "Versos para la oreja" y
"Sonetos".
En
lo referente a la crítica se destaca con "Crítica y Pico", obra con
la cual recorre senderos inéditos del Martín Fierro de José Hernández y en lo
referente al ensayo se destaca con "Garibaldi en Entre Ríos" uno de
los mejores trabajos sobre las aventuras de ultramar del "Héroe de dos
mundos".
Fue
uno de los fundadores de la Academia Porteña del Lunfardo, Academia cuya
creación alentó desde mucho tiempo atrás de su creación.
Don
Amaro, como respetuosamente lo llamaban sus compañeros de la Academia Porteña
del Lunfardo, muere el 4 de agosto de 1969.
W
X
Y
Z
Zapata,
Bartolomé
La provincia de Entre Ríos acaudillada por el gualeyo Bartolomé Zapata fue una de las primeras provincias virreinales junto a la Banda Oriental, con el Grito de Asencio, en levantarse contra la dominación española.
La
Revolución de Mayo de 1810 dejo de ser una simple sucesión del Virrey a una
Junta Criolla, para convertirse en una revolución con todas las letras, tras la
expedición al Paraguay del General Belgrano y estos levantamientos en el
Litoral.
El
18 de febrero de 1811 Bartolomé Zapata al frente de 52 gauchos gualeyos,
recupera la ciudad de Gualeguay tomada por fuerzas realistas, la reconquista de
San Antonio de Gualeguay Grande será entonces una de las primera victorias de
la Revolución de Mayo.
Luego
de desalojar a los Húsares del Rey de Gualeguay, Zapata y sus milicias
recuperan Gualeguaychú el 22 de febrero y Concepción del Uruguay (Arroyo de la
China) el 7 de marzo, garantizando el triunfo revolucionario.
La
resistencia revolucionaria de Zapata con sus 52 gualeyos y los entrerrianos que
se sumaron luego, no resultó solamente en una victoria estratégica para la
Independencia, sino también en uno de los factores históricos fundamentales
para definir la deserción de Artigas del ejército español y lograr con sus
acciones el desbaratamiento del plan realista de reinstalar al Virrey atacando
Buenos Aires a través de Entre Ríos y Santa Fe.
Bartolomé Zapata muere el 21 de marzo de 1811, tras una disputa con el coronel de milicias Francisco Doblas por el puesto de comandante interino.
* (Fuente: http://culturagualeguay.blogspot.com/p/personalidades.html)
Comentarios
Publicar un comentario