Ir al contenido principal

Gualeguay tendrá la primera escuela integral de tango

Por iniciativa de los profesores de tango de nuestra ciudad, Alejandra Gómez y Ariel Delaloye, funcionará en nuestra ciudad la primera escuela para la enseñanza integral de tango. La danza se enseñará los días miércoles, a partir de las 20 horas en el Club Social, a partir de este próximo mes de marzo. Y las clases teóricas o complementarias se desarrollarán los días viernes, desde las 20 horas, en un auditorio de calle Córdoba Nº 111, a partir del mes de abril.

Alejandra Gómez, José luis "Pepe" Freyre y Ariel Delaloye.
El miércoles pasado, en la Casa de la Cultura “Museo Quirós” se llevó a cabo la presentación del proyecto: “Hechos de Tango Escuela”. Es una oportunidad para aprender el tango de una forma integral, abarcando distintas áreas para enriquecer el aprendizaje del baile.

Tras la presentación del proyecto algunos de los presentes bailaron al ritmo del dos por cuatro.

Las clases son incrementales, es decir que las mismas tienen un orden por el cual el participante en cada clase pone en valor lo que aprende en las anteriores. La enseñanza no consta de una determinada cantidad de tiempo para aprender a bailar tango porque no es algo forzado ni predeterminado, sino que respetamos los tiempos de aprendizaje de cada alumno. Además, quienes se inscriban tendrán la posibilidad de rendir una evaluación, a fin de año, con una docente de Buenos Aires, que tiene más de 30 años de trayectoria en la enseñanza de tango y de esa manera se podrá obtener un certificado.

Alejandra y Ariel enseñan a bailar tango hace 6 años en nuestra ciudad. Y para este año se propusieron un desafío más importante que es inaugurar una escuela, que tendrá como uno de los colaboradores al reconocido tanguero local José Luis “Pepe” Freyre.

 

La pasión por el tango se mantiene viva en muchos lugares del país.

¿En qué consistió la presentación del proyecto en el Museo Quirós?

Alejandra Gómez: Lo que hicimos fue presentar una escuela de tango, que será la primera de este tipo en Entre Ríos. Se enfocará en una enseñanza integral porque fusionamos la danza, la historia, la música y otras áreas complementarias. Entonces, estas actividades impactan en nuestro baile y es interesante que como argentinos sepamos cuál es nuestra historia y cuáles son nuestras raíces.

Nos gustó mucho la convocatoria que tuvo la presentación, donde, incluso, nos visitaron desde otras localidades.

Ariel Delaloye: El año pasado tuvimos en nuestras clases alrededor de 25 alumnos. Es un número importante de participantes para el tango de Gualeguay. Incluso, en 2022, tuvimos alumnos de Galarza y Rosario, que viajaban los días miércoles para tomar las clases.

Alejandra Gómez: Hace seis años que venimos formando bailarines de tango. Nos formamos como profesores porque nuestro objetivo es justamente ese, ser “profes”. Nuestra intención no es la exhibición, que es algo que nos gusta y de lo que participamos, sino que nos enfocarnos en la enseñanza del tango.

Los profesores de tango enseñan hace 6 años en la ciudad. 

¿Cuáles son las condiciones para aprender a bailar en “Hechos de Tango Escuela”?

Ariel Delaloye: La inscripción es abierta a todo público. Las clases de tango danza comenzarán el 7 de marzo, en el Club Social, a las 20 horas. Y las mismas se dictarán semanalmente los días miércoles. En cuanto a las clases complementarias éstas se desarrollarán a partir del mes de abril, durante los días viernes, a partir de las 20 horas, en nuestro propio espacio, en Córdoba Nº 111.

Alejandra Gómez: Las clases complementarias se van a desarrollar de la siguiente manera: se dictarán semanalmente una clase de historia, una de nociones musicales, una de construcción social y una de investigación. Lo que buscamos a través de “construcción social” es poder conectarnos con otras instituciones y poder llevar el tango mediante pequeños proyectos creados dentro del grupo a toda la comunidad de Gualeguay.

El año pasado tomaron clases de tango en Gualeguay unos 25 alumnos.

La inscripción se puede realizar en línea en nuestro sitio web: www.campushdt.com.ar donde se puede acceder a un formulario de inscripción. Y en el mismo “campus” se pueden encontrar vías de contacto, ya sean: correo electrónico, número de teléfono, whatsapp.

En el campus virtual el alumno tendrá la posibilidad de conectarse en cualquier momento del día, donde encontrará información, podrá interactuar en foros, mensajería interna, una agenda de contactos. Será un lugar de encuentro con sus compañeros.

Con esta escuela, sumado a los festivales de tango en nuestra ciudad, ¿Gualeguay se posiciona como una ciudad referente del ritmo del “dos por cuatro”?

Alejandra Gómez: Nosotros, al igual que el resto de los referentes locales, estamos haciendo todo lo posible para que eso suceda. El tango es nuestra historia, nuestra base, no podemos desconocerlo como argentinos. Entonces, el hecho de bailarlo, de interpretarlo, es un placer. Además, contaremos un gran colaborador como lo es “Pepe” Freyre, que realmente conoce muchísimo de esto y que nos puede instruir. Él va a dar la materia historia.


Alejandra y Ariel fueron quienes tuvieron la iniciativa de la escuela de integral de tango.

¿A quiénes hay que agradecer?

Alejandra Gómez: A “Pepe”, por supuesto, por la predisposición y por confiar en nosotros. También a Nora Ferrando por brindarnos el espacio para la presentación del proyecto y por el hecho de apoyar este tipo de propuestas. Es algo muy importante que esto suceda desde la municipalidad fundamentalmente para poder crecer. También agradecemos al Club Social porque este será el segundo año que vamos a estar enseñando en ese lugar y porque nos han tratado muy cálidamente.


(Nota realizada para el Diario EL DEBATE – PREGÓN).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...