Ir al contenido principal

Se realiza una nueva edición del “Corso en contramano”

Este lunes 20 de febrero, a partir de las 14 horas, en el Barrio Pompeya (Zona plaza y  sectores 2 y 3), se llevará a cabo la jornada de “Corso en contramano”, que organizan artistas musicales y artesanos de Gualeguay desde el año 2015.

Con esta manifestación se busca rescatar la tradición ancestral y de la infancia.

La propuesta tiene como fin festejar el carnaval de forma espontánea, desestructurada, creativa, sin fines de lucro, rescatando la tradición carnavalera de nuestros ancestros y de nuestra infancia. Por cierto, en la previa del espectáculo se permite jugar con agua (bombitas, espuma, baldes).

En esta ocasión desfilarán una comparsa infantil, cuerda de candombe, batucadas y en el cierre habrá música en vivo. Se pretende que, en el transcurso de los años, esta manifestación popular del carnaval en nuestra ciudad se replique en otros barrios.

 RESEÑA:

El corso en contramano se trata básicamente de un festejo de carnaval que se realiza cada año, y busca revivir algunos juegos y tradiciones olvidadas que conocimos en nuestra infancia y a la vez incorporar otras versiones carnavaleras de otros países y regiones, una fiesta más participativa, sin fines de lucro, que incluya a todos.

Se pretende que otros barrios se sumen a esta iniciativa. 

La iniciativa la toman allá por el año 2015, un grupo de artesanos y artistas en conjunto con vecinos del barrio Defensa Costera.

Las primeras ediciones se realizaron en casa de “Nina Cáceres” y de la familia Barreto/ Barrera familias arraigadas a la tradición carnavalera de la “Calle ancha”.

En el transcurso se juega con agua, hay desfile de comparsas improvisadas, batucadas, cuerda de candombe, música en vivo y participa todo aquel que desee festejar el carnaval.

Durante las ediciones anteriores han participado distintas batucas tales como S6, ritmo ardiente, las taruchas, hijos del sol, cuerda de candombe, el retumbe, comparsas acuarela y alas doradas. También han actuado músicos como “Japo” Vela, Chango Ibarra, Juan Martín Caraballo, Ángel Paterson, “Mauri” González, Luján Vuoto, Nelson Leonori, Vicky Sartori, Gime Correa. Además, se han participado artistas como “Male” Albornoz, “Vanyu” Pérez, “Carola” Morales, “Granito” Guricirco, “Anita” Méndes y los multitareas Corina Viviani, Rodrigo Barrera, “Juanky” Barreto, Guillermo Báez, Juan Almada, “Lali” olivera y muchos más.

 

 

 

(Publicado en el diario “El Debate – Pregón” el 19 de febrero de 2023).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...