Días pasados, en Bulevar Urquiza, se
realizó una jornada de salud para celebrar el “Día Mundial de la Hipertensión
Arterial” y el “Día Nacional de la Donación de Órganos”, actividad que organizó
el Centro de Salud “Santiago Bugnard”. Se sumaron a esta iniciativa la familia
de Natalia Benítez y Wilfredo Romani, padres de Milo, niño que fue trasplantado
en 2017.
Hoy, más relajados, Natalia y “Wili”
nos cuentan la experiencia con Milo y resaltan sobre la importancia de tomar
conciencia en cuanto a la donación de órganos. Vale decir que debieron
atravesar el drama de esperar un donante de hígado para el pequeño, que
finalmente surgió de la propia familia. “En realidad, no somos referentes de la
donación de órganos en Larroque”, dispara Natalia al ser consultada al
respecto. “Nos tocó de cerca esta situación y a partir de eso, cuando se
realizó el trasplante en nuestro hijo, en una reunión familiar, nos preguntamos
cuándo era el día del donante de órganos. Luego de saberlo nos propusimos que
ese día teníamos que hacer algo para concientizar. Creo que por ahí uno se
moviliza desde lo social, yo jamás pensé en la donación de órganos hasta que el
tema no me tocó de cerca. Creo que en general pasa eso”.
Por su parte, Wilfredo, manifestó:
“tratamos de trasmitir el mensaje al resto de la comunidad sobre lo importante
que es donar órganos. Además, nadie está libre a tener que atravesar por esta
situación de necesitar un órgano. Entonces, si la gente dona órganos es más
fácil. Hoy, con la medicina que está tan avanzada todo es posible en materia de
trasplante y donación; es algo sencillo y fácil. Antes era más complicada esta
cuestión”.
Acerca de algunos prejuicios que
están insertos en lo que se refiere a donar órganos, Natalia, señaló: “creo que
hay un gran desconocimiento, como por ejemplo, creer que te pueden a matar para
sacarte los órganos, al momento de ir a donarlos. Hay que tener en cuenta que
tiene que haber ciertas condiciones que se den para que alguien sea donante,
rigiéndose por la Ley de Trasplante de Órganos y Tejidos, que entró en vigencia
en el año 2015, la cual reglamenta todas las prácticas en este sentido”.
En cuanto a ser un donante voluntario,
Wilfredo, explicó: “en la portada de página web del Incucai se puede acceder de
manera sencilla a manifestar la voluntad de donar, previo a completar un
cuestionario. Luego de ello, te envían una notificación para que ratifiques esa
voluntad o intención. Estamos hablando de un donante cadavérico. El de médula
debe hacerse por otro listado en la misma página web”.
Consultado sobre el estado de salud
de Milo, el papá, respondió: “él asimiló muy bien el órgano, gracias a Dios,
porque el tío, “Lulo”, estaba muy bien físicamente, teniendo en cuenta que es
deportista y estaba en condiciones óptimas. Pero después tuvimos una
complicación. El hecho de que el hígado se adaptara bien y tuviera un buen
funcionamiento, le generaba bajas defensas, de hecho Milo padeció un linfoma.
Pero ahora, gracias a Dios, va saliendo adelante, lleva una vida normal,
saludable. Cada 15 días tenemos llevarlo para que le realicen estudios y
controles”, comentó.
Nota publicada el 12 de junio de 2018 en la Página de Facebook de la
Municipalidad de Larroque.
Comentarios
Publicar un comentario