Ir al contenido principal

PEPO NOEL: LA HISTORIA DETRÁS DEL PERSONAJE


Nació en vísperas de la Navidad de 1987 y desde entonces su presencia en esta fecha es tradicional en Larroque. Recorre distintos barrios, junto a sus duendes y renos, entregando caramelos masticables. Hoy, a las 11, en Polideportivo, entregó golosinas a los chicos de la colonia de vacaciones y por la tarde, a partir de las 16, lo hará por las calles del pueblo. Se repartirán más de 100.000 caramelos.

 

Y ocurre que para Larroque cada Navidad es muy especial porque tanto chicos como grandes esperan verlo a “Santa” para recibir sus caramelos, para tomarse una foto y saludarlo con marcada emoción. Es un personaje popular de la ciudad, que interpreta José Atilio “Pepo” Novoa, de 64 años, que tiene como oficio la peluquería masculina. Está casado con María Alejandra Guiraldi y ambos son padres de Mailén y Mateo. Entre los integrantes actuales más tradicionales, se encuentran Ariel “Coco” Fiorotto”, Silvina González, Osvaldo Sartori, entre otros.




Quien mejor que el protagonista para empezar a desandar la historia del “Santa Larroquense”. En principio, hace hincapié en el sentido del festejo navideño. “Ante todo me quiero remontar a los orígenes de la Navidad y el sentido que conlleva porque vemos que se hacen muchos festejos, donde suelen haber muchos regalos y nos estamos olvidando de la parte espiritual, del porqué se celebra la fecha. La gente ha tomado el acontecimiento como algo muy comercial y se ha perdido por ahí el verdadero sentido. Además, no podríamos hablar de Pepo Noel si no hubiera existido el Nacimiento del Niño Jesús, que es lo que se festeja en la Navidad”.

 

“Me debo a los niños de Larroque, me divierto con ellos. Cada integrante del grupo reporta la alegría de cada chico y al mismo tiempo nos divertimos mucho en el trineo”.

Pepo cuenta que: “Gracias a Dios recorremos todo Larroque. Hoy se cumplen 33 años que empezó esta historia, en una unidad básica, con un fin político pero no me gustaba que estuviera identificado de esa manera. Y eso, desde luego que no nos interesa; de hecho, los integrantes del grupo tienen sus diferentes colores políticos. Acá lo que interesa es lograr una sonrisa en los niños y que ellos a su vez lo trasmitan a sus familias. Entonces, eso es lo que tenemos que entender, que cuando más cosas sanas podamos trasmitir más sano va a ser el mundo”.

 

“Hoy somos 18 integrantes, teniendo en cuenta además que ya varios han partido”, señala Pepo. “Empezamos repartiendo 28 bolsas de caramelos y hoy son más de 500. Este año como lo anteriores, la donación ha sido impresionante. La verdad que la gente de Larroque colabora y lo sigue haciendo, a través de personas comunes, comercios, empresas, el municipio (siempre lo ha hecho a través de distintas gestiones). Queremos que la Navidad sea un motivo de felicidad de la gente y, principalmente, de los niños”.

Leandro Frontini, otro integrante, cuenta: “soy de la ciudad de Junín. Hace 10 años conocí a esta persona maravillosa, que es Pepo Noel y a su familia Novoa, y a este proyecto. Como vi que no había un interés político, que el fin es solamente el de dar, me sumé a esta linda propuesta. Alguno puede pensar que somos héroes en esta historia pero no es así, recibimos el doble de lo que damos. Es algo muy gratificante. Esta tarea de colaborar no la tomo justamente como una mera ayuda sino como algo que disfruto mucho. Este es mi décimo año como duende y realizo 400 kilómetros para llegar a Larrque, para estar en fecha especial y si tuviera que hacer 1.500 km también los haría porque lo hago con una gran satisfacción”.


Frontini también destaca que “la mayoría de las donaciones que recibimos es de gente de escasos recursos. Es gratificante, no solo ver a los chicos tomarse fotos con Pepo sino también ver a la familia que está detrás, esperando con ansias en cada parada”.

María Alejandra Guiraldi, explica que la idea originalmente del Santa Claus larroquense surgió de “María Inés Díaz, esposa del por entonces intendente Raúl Monti, que le pidió a la Juventud Peronista que llevara adelante el proyecto. Durante dos años realizó el personaje un hermano de Pepo y al tercer año le preguntaron a él, que sin dudar respondió que sí, porque además ama a los gurises. Entonces, empezó a salir él pero su deseo era alejarlo de lo político. Y, al principio, hubo que remarla, alguno que otro vecino nos prestaba movilidad y entregábamos 20 o 25 bolsas de caramelos. Luego, con la aparición de las redes sociales empezó a hacerse una movida bastante fuerte. Y, Pepo Noel, es todo el año porque donde estemos, él me dice: “Observa a ese nene, me mira como Pepo Noel”.

 

LA HISTORIA DEL
CARAMELO MASTICABLE
“La idea del caramelo masticable surge de su infancia”, relata María Alejandra, “porque su familia era muy humilde. Eran 9 hermanos, que ponían las zapatillas para esperar los regalos grandes y solo recibían dos caramelos a cada uno”.


Silvina González, es otra de las referentes del proyecto y es la encargada de reflejar en los distintos momentos del recorrido navideño. “Al principio, mi papá prestó la camioneta para el recorrido y “Carlitos” Novoa era Papá Noel, que tenía un atuendo bastante desastroso (risas) porque el pantalón lo armamos con una tela que me regaló el tío “Cachi”, con una camisa roja que consiguió María Inés, la esposa del intendente Raúl Monti. Pero era algo hermoso porque uno siente la misma emoción que sentimos ahora. Para saber lo que se vive hay que ir arriba de la camioneta junto a Pepo Noel, donde ves las caritas de los nenes y la emoción de los adultos. Y a todos nos cambia esta experiencia porque hacemos esta hermosa tarea con el alma y el sentimiento navideño”.

DE NIÑO A INTEGRANTE
 Luis Sánchez fue uno de los tantos niños que corría detrás del trineo de Pepo pero luego, de adulto, quiso sumarse para colaborar. “Hace como dos años hicimos el trineo. Y ahora, hicimos el trailer a medida. Lo vi en un diario y luego le dije a mi mujer “vamos a sacar fotos y a hacer uno porque el Pepo no tiene y todos los años estamos pidiendo uno prestado”.




Osvaldo Sartori, contó por su parte, “aparecí en esta historia hace 20 años. Mi casa era un lugar más para recibir los caramelos y Pepo me decía que lo acompañara, cuestión que no quería hacer, pero hace unos 10 años me convenció para que lo acompañara: mi función es levantar chicos para que saluden a Pepo y se saquen una foto con él. Es una experiencia muy reconfortante, es algo que lo llevas en el alma, que te une y sentís una alegría impresionante. Me divierto mucho con los chicos en el recorrido”, resaltó.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...