Ir al contenido principal

Suelta de tortugas en el Reservorio


El sábado 14 de diciembre, en el Reservorio, se realizó la suelta de siete tortugas autóctonas. Esta actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto de un Museo de Ciencias Naturales en Gualeguay, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo, el Instituto “Luis F. Leloir” y la Municipalidad.


Previo a la realizar la actividad en cuestión, el conocedor en plantas nativas y mariposas, César Echegaray, explicó a un nutrido público algunas características de la tortuga de nuestra zona, sus cuidados, alimentación y hábitat como así también sobre los riesgos que conllevan para este animal el hecho de ser adoptado como mascota.

 




“Esta idea de soltar las tortugas en el Reservorio nació de una charla del grupo con el fin de que la gente nos conozca”, comentó Echegaray. “Desde hace un tiempo tenía en mi custodia unas tortugas para ser liberadas y a los integrantes del grupo les pareció una muy idea soltarlas en el Reservorio”.




“Con esta iniciativa se busca promover muchas cosas –agregó-, una es el cuidado de nuestros humedales, de nuestro reservorio, de nuestras especies e incentivar a la gente a que nos acompañe en estas actividades para que conozcan qué es lo que tenemos en nuestros arroyos y humedales”.

 


Por su parte, el paleontólogo, Nicolás Chimento, señaló: “se busca que se sume cualquier persona que esté interesada en las ciencias naturales. En el grupo todavía somos pocos integrantes pero igualmente está constituido por personas que estudiamos algo relacionado o entusiastas, que le gustan los animales, las plantas, alguna cuestión del ser humano e incluso antropológica o de las culturas antiguas. En lo personal, hago el aporte desde lo paleontológico, de las ciencias naturales, de la biología en general, pero también hay docentes de biología, personal del Instituto “Leloir”, de la municipalidad”.


“Queremos lograr un grupo bien constituido y el primer objetivo de concretar un Museo de Ciencias Naturales es que cumpla la función, no solo como tal, sino también como centro de interpretación, de investigación y de desarrollo regional de las ciencias naturales en Gualeguay y la zona. Y, también, un museo de estas características conlleva otras cuestiones como promover el cuidado del medioambiente, con aquello relacionado al cuidado de la fauna y flora del lugar, desarrollar actividades como esta de largar tortugas. Y, además, con el compromiso de reunirnos quienes estemos interesados en esas cuestiones y, a partir de ahí, generar nuevas propuestas”, sostuvo Chimento.


A su turno, la Rectora del Instituto “Leloir”, profesora Julieta Reynoso, precisó: “la iniciativa de crear un museo de ciencias naturales surgió hace unos seis meses. Un grupo se acercó al Instituto “Leloir” para hacerme la propuesta y a partir de ahí comenzamos a reunirnos cada 15 días y, a la vez, realizamos invitaciones para ir conformando el grupo. En principio, se formó con aficionados, docentes de la institución y profesionales”.

La Rectora también destacó: “Contamos con el apoyo del municipio, que por cierto sin ello sería imposible lograr lo que hemos hecho y, además, nos brinda el espacio para las reuniones en la zona de los bungalos municipales. Agradecemos especialmente a la secretaria de Turismo, Cultura y Deporte, Carolina Larreteguy, que nos abrió las puertas y nos apoya en esta iniciativa”.

Por último, la licenciada en Biología y Profesora del IES “L.F. Leloir”, Pamela Malaspina, manifestó: “Es un proyecto a futuro con la intención de trabajar con las instituciones educativas con el fin de concientizar a las nuevas generaciones y a las actuales, y para que conozcan el patrimonio natural que tenemos en la zona. De esta manera, conociendo el lugar uno puede cuidarlo y quererlo más. La idea es tratar de fomentar y cultivar esta cuestión del cuidado y respeto por la naturaleza”, subrayó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...