Ir al contenido principal

La alegría de la Técnica por el objetivo cumplido en el Desafío Eco YPF


Durante el fin de semana pasado, en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrolló una nueva edición del Desafío ECO YPF, que es una competencia de vehículos de emisión cero, donde participan anualmente más de 800 alumnos de escuelas técnicas del país. Y Larroque, a través de la “Pablo Broese”, compitió por primera vez con un prototipo, con la satisfacción de haber alcanzado el objetivo trazado. Entre 92 escuelas, se ubicó en el puesto 27.

La satisfacción de alumnos, docentes y directivos por el gran trabajo en equipo que se realizó y por el apoyo recibido por parte de la comunidad de Larroque.

En el regreso a nuestra ciudad, el secretario de Gobierno, Gastón Elena mantuvo diálogo con alumnos, docentes y directivos de la Escuela Técnica, a quienes felicitó, en nombre del municipio, por el objetivo cumplido e instó a seguir por esta senda de los desafíos importantes para la institución. Por su parte, los directivos y docentes, destacaron el trabajo en equipo y agradecieron por el importantísimo apoyo de la comunidad larroquense, que permitió cristalizar el proyecto, que se inició en marzo pasado y culminó con esta presentación en la competencia. Participaron los alumnos de séptimo año: Lucas Sebastián Romani, Facundo Godoy, Marina Izaguirre, Francisco Hilt, Gonzalo Martínez y Tobías Bonella. Coordinaron, los docentes Joaquín Arrejolía y Víctor Hugo Lon con el acompañamiento de Gastón Marchesini y del resto de la  comunidad educativa. Al vehículo lo apodaron “El venenoso”.


CONCEPTOS:
Lucas Sebastián Romani comentó que “el proyecto fue propuesto por el profesor Arrejolía en el mes de marzo y había que reunir 82.000 pesos para la inscripción, más gastos de materiales y de estadía en la competencia. Fue así que visitamos empresas y comercios de Larroque con una nota para explicar el proyecto y solicitar ayuda; también nos presentamos en el municipio. Además, hicimos venta de pollos asados y una rifa, donde la gente de Larroque brindó una gran colaboración. También hubo particulares que hicieron aportes de manera anónima”.

Por su parte, Facundo Godoy, señaló: “más allá que siempre recibimos ayuda económica también hubo colaboradores como Agustín De Zán, “Huguito” Feil, como muchos más, que aportaron conocimientos y manos de obra para el armado del auto. El proyecto se inició en marzo y en junio se empezó a armar el auto”.


A su turno, Marina Izaguirre, manifestó: “Ya el 15 de noviembre ya teníamos el auto casi listo, faltaban realizarle algunos detalles. Miguel Romani nos ayudó a tornear las tuercas. La verdad que fue complejo armarlo porque era la primera vez que lo hacíamos pero a la vez fue divertido”.

El profesor Arrejolía, indicó: “se logró una experiencia transformadora, donde los chicos comprendieron que hay objetivos grandes que se pueden alcanzar, soñando y trabajando a lo grande. Y de repente nos encontramos con ayuda de gente especialista en la materia, también por parte de ex alumnos de la escuela. En la competencia se trabajó como una máquina, todo sincronizado, cada uno era un engranaje y todo salió bien, donde el auto se desplazó de la mejor manera. Veíamos que muchos vehículos iban quedando fuera de competencia. Pero ya desde el momento en que superó con éxito la inspección técnica para el grupo fue un momento emocionante”.

El profesor Gastón Marchesini, agregó que “el trabajo que se hizo fue muy bueno, sobre todo lo hecho por los coordinadores que estuvieron a “full” todo el tiempo, dedicándole horas extras al proyecto y con gran entusiasmo”.

En cuanto a la contención familiar, el alumno, Gonzalo Martínez, sostuvo: “nuestras familias siempre nos alentaron. En el caso particular mío, mis familiares fueron a acompañarme el día domingo. Era un proyecto que abarcó casi todo el año y el apoyo que recibimos de nuestros seres queridos fue muy importante”

A su vez, Francisco Hilt, relató: “viajamos el viernes a la tarde. El sábado se hizo la clasificación para la final con tres vueltas, con un cambio de piloto. Luego se hizo la prueba de zigzag, que nos fue bien, donde terminamos en el puesto 16 y eso nos permitió clasificar para el domingo en la categoría femenina. Y en la “Endurance”, de 1 hora y media, gracias a Dios también nos fue bien, donde corrieron Tobías y Lucas, y alcanzamos en el puesto 24”.


Finalmente, el profesor Víctor Hugo Lon, explicó: “aparte de ser un proyecto de competición, la idea es tratar de forjar un trabajo en equipo en los chicos y eso realmente se vio plasmado. Y el equipo que se conformó se desempeñó como si fuera un reloj. También queremos  que la comunidad de Larroque sepa que el chofer de la Municipalidad, Roberto Peña, brindó un valioso aporte durante la competencia".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...