Ir al contenido principal

El entusiasmo lo puede todo


Se llama Josefina Galván, tiene 11 años, vive con sus padres Carina, Ramón y hermanos en el Barrio 80 Viviendas. Por segundo año, Josefina desfila en el Corso Infantil de Gualeguay en la comparsa “Alas Doradas”. Nació sietemesina y a los 10 meses se le descubrió parálisis en la parte derecha de su cuerpo y necesita trasladarse con un andador.


Josefina desfila por segundo año en la comparsa "Alas Doradas" (Foto gentileza El Debate Pregón).
Josefina desfila por segundo año en la comparsa "Alas Doradas" (Foto gentileza El Debate Pregón).

Pero eso no le impide hacer numerosas actividades recreativas, deportivas y artísticas. Por ejemplo, además de desfilar en el circuito del Corsódromo Municipal, realiza zumba, deporte adaptado, pileta y sueña con hacer patín. También le gusta salir a pasear con su mamá Carina, su papá Ramón y sus dos hermanos varones, que tienen cerca de 30 años. Pero Josefina tiene preferencia por alguien muy especial aun, que es su abuela Susana Rodríguez, conocida como “Kela”. No es casualidad que cuando visitamos a Josefina para conocerla en su casa también estuviera “Kela”, que vive en el Barrio Pancho Ramírez. Existe un amor único e incondicional entre ambas.


Josefina es una niña amorosa y sensible, y se emociona al querer contestar las primeras preguntas de la entrevista. Desde que los médicos confirmaron las dificultades para caminar, ella recibe asistencia profesional de manera permanente.



CONCEPTOS:
“A Josefina le gusta la diversión, salir a pasear, como lo hace la abuela “Kela”, expresa entre risas Carina Martínez, la mamá de la niña. “Pero en casa vive aburrida, entonces tenemos que algún lado”.
“Ella nació prematura, sietemesina, con 1,290 kilos y hasta los 10 meses no sabíamos que eso tenía secuelas y desde ese momento no paramos. Los estudios arrojaron que tiene una parálisis del lado derecho. Es una secuela muy leve pero permanentemente tiene que hacer rehabilitación y estimulación”, explica.

Carina también cuenta que: “El año pasado, Camila, una vecina del barrio la invitó a participar en la comparsa. La llevamos a la casa de Patricia (Gómez), directora de “Alas Doradas”, y ahí empezó a desfilar. Este año también lo hizo”.

Por su parte, Sofía Paredes, titular del Área de la Juventud Municipal, señaló: “Este es el segundo año que organizamos el corso infantil y desfilan cuatro comparsas: “Renacer”, dirigida por Marta Caro; “Acuarela”, coordinada por América Ferreyra, “Pequeña Alegría”, que dirigen cinco mujeres: Estefanía Albornoz, Alejandra Méndez, Lilian Barchi, Gladys Bustamante y Miriam Cabrera y “Alas Doradas”, a cargo de Patricia Gómez más la Escuela de Patín “Morena”.
“Este año me sorprendió mucho la gran cantidad de chicos y el acompañamiento de los padres en la participación. Las cuatro comparsas y la escuela de patín suman unos 650 chicos. Es el trabajo mancomunado entre los directores y sus equipos; la municipalidad, con sus distintas áreas y los papás”.

A su turno, Patricia Gómez, manifestó: “Este es el segundo año de la comparsa. En la edición anterior tuvimos 225 chicos, esta vez ya son menos, por el tema de que no hay mucho para armar. Recibimos ayuda del Área de la Juventud, que nos donaron telas, algunas cosas para reciclar, lentejuelas, hilos, entre materiales pero muchas veces no nos alcanza. Lo que nos falta lo sacamos de nuestro bolsillo”.

Javier Burgos, que también es integrante de la dirección de la comparsa, indicó: “El año pasado gastamos más de la cuenta porque empezábamos de cero. Soy el soldador de la comparsa, armo las carrozas. Esta propuesta moviliza a las familias. Tengo dos hijas y un hijo, que se suman a ayudar. Las madres también son mujeres buenas, que se ofrecen para colaborar”.

Javier Burgos, Patricia Gómez, Sofía Paredes, Carina Martínez y Josefina Galván.

También tuvimos la palabra de la protagonista, que nos contó: “dibujo y pinto. Pinto las letras de las revistas. Me pareció una noche linda (la primera del infantil, que se realizó el 19 de enero pasado). El año que viene también voy a salir en la misma comparsa”. Ella dice que su lugar en la comparsa es el medio pero los directores dicen, risueñamente, que se desplaza por los distintos sectores del recorrido.

Ella también destacó a sus compañeros de baile: “Ellos son buenos. El grupo está integrado por Morena, Nelly, Camila y Uma”.
Josefina además contó que el año pasado participó en la Feria de Ciencia provincial, con la escuela “Lucecitas”. “Viajamos a Colón. Presentamos “Detective de barreras” que se trata sobre las calles. Nos quedamos a dormir”. Y otras de las curiosidades que manifestó es que “Ahora me cambiaron la maestra: me toca la seño “Fati”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...