Ir al contenido principal

Peña folclórica en el asilo de ancianos


Este viernes, 14 de febrero, se realiza la tradicional peña folclórica a beneficio de la institución, que dará comienzo a las 21 horas. Actuarán diversos artistas locales y habrá un amplio servicio de cantina. Sobre esta cuestión, y otras relacionadas al quehacer de la institución, dialogamos con la secretaria de la comisión directiva, Viviana Yañez y con la directora, María Marta Denaday.

Viviana Yañez y María Marta Denaday.

ESPECTÁCULO MUSICAL:
“Como ocurre todos los años, durante los meses de febrero, realizamos la peña folclórica. Vale decir que ya organizamos una en enero, debido a la crítica situación económica que atraviesa el hogar de ancianos de Gualeguay, que ya es de público conocimiento. En enero nos fue muy bien y esperamos que esta peña del viernes sea aún mejor. Y como coincide con el Día de los Enamorados, la consigna es elegir la mejor pareja de baile”.

“Es importante decir también que los artistas colaboran de manera totalmente solidaria. Este año tenemos la participación especial, por primera vez, de “El Skape” y de esta manera el espectador tendrá otra variedad de ritmo para disfrutar y bailar. Se va a cobrar una entrada y habrá servicio de cantina, con venta de empanadas dulces y saladas, tortas fritas, hamburguesas, choripanes y bebidas. Lo más importante es que la gente se acerque con su reposera. Si bien se ofrecen sillas, por ahí, resultan pocas”.

SITUACIÓN DEL HOGAR
“La crisis del hogar, en general, es como la del país”, comentó Yañez. “El aumento tanto de las tarifas de gas, luz, sueldos de las empleadas, las cargas sociales, UTEDYC, ha complicado el sostenimiento de esos costos. Y, además, la mayoría de los abuelos cobra la pensión mínima y se cobra el 70 por ciento de lo que perciben. Eso está estipulado en la ley provincial que regula la institución”.

“El mes pasado iniciamos de manera exitosa la campaña de socios”, agregó la secretaria. “Hay que destacar que la gente es muy solidaria. Estamos en una serie de trámites para obtener subsidios con respecto a la tarifa eléctrica y también culminar con cuestiones relacionadas a la personería jurídica, que en este momento está en observaciones y eso nos impide recibir beneficios”.

Por su parte, María Marta Denaday, remarcó: “El asilo de ancianos es una residencia gerontológica, eso significa que las personas que ingresan al hogar tienen que ser auto-válidas o semi-dependientes; es una de las condiciones de la ley que nos rige actualmente. Y la persona que va a residir, además, tiene que cumplir con ciertos requisitos, principalmente, en la parte médica donde cuentan sus patologías crónicas y la correspondiente medicación prescriptas, más una entrevista que mantenemos con ellos. Vale decir que la persona que ingresa al asilo como residente lo hace con su consentimiento, nadie está en contra de su voluntad”.

“Nosotros contamos con enfermería por lo tanto las cuestiones de medicación son administradas por ese sector. Se brinda, además, el servicio de psicología, que incluye un taller de estimulación cognitiva. También, a través de una tarea social, se realiza un seguimiento de cada residente. Contamos con dos psicólogas, que trabajan de manera voluntaria. El equipo de trabajo también lo integran el personal de cocina, una nochera, enfermería y dos empleadas de maestranzas, más otras dos que se desempeñan en el marco de un programa estatal”, explicó Denaday.

“Hasta el momento hay 21 residentes, que es su mayoría son mujeres. Al ingresar se les cuenta cuáles son los servicios que se les brinda y están dos meses a prueba. En ese tiempo observamos si les podemos brindar el servicio de acuerdo a las patologías que tiene cada persona, y además si a la misma le gusta, si se adapta al lugar y a las normas de la institución. Lo más difícil y doloroso de este trabajo es cuando tenemos que determinar el egreso porque la persona tiene una relación de dependencia con respecto a su salud y excede nuestra capacidad de servicio”.

“Los abuelos tienen talleres, huerta, realizan actividades recreativas. Reciben visitas de grupos de la parroquia, de las escuelas. Hay una señora que viene dos veces a la semana a rezar el rosario; además, se realiza la misa los sábados, que está a cargo del Padre Félix. Durante el año, a través de acuerdos institucionales, la UADER brinda educación física y la Cruz Roja, enfermería y cuidados domiciliarios”.

Por último, la directora, destacó: “El hogar se inició hace 78 años por una necesidad social con la cuestión de vejez, funcionando de manera formal, con comisión directiva. Me parece que hay un compromiso de la ciudad de Gualeguay con el hogar de ancianos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...