Ir al contenido principal

Agapito Corral, un arquero que marcó una etapa en el fútbol local

Sus tardes las comparte con amigos en la segunda institución  que más quiere, nos referimos el Jockey Club Gualeguay. Allí recuerda sus gloriosas épocas de arquero de Sociedad Sportiva. De aquellos albores de la década del 60’, cuando atajaba en el club “Millonario” y en la Liga.

Agapito Corral

¿De qué manera se inició en el fútbol, en qué año y en qué club?

.- Yo me inicié jugando en las divisiones inferiores del Club Racing de Paraná en el año 1946. Después jugué en Primera B, representado a ese club. Luego, en el año 1954, me establezco en Gualeguay, donde me inscribo en el club Sociedad Sportiva y juego dos o tres partidos.

¿Usted se desempeñó siempre como arquero?
.- No, yo no era arquero en ese entonces. En esa época atajaba el “Palomo” Aizcorbe, que luego no quiso hacerlo más que suplantarlo, porque no había arquero. Así que, desde el año 56’ al 65’, fue guardavallas de Sportiva y también lo hice como tal jugando para la Liga, representando a Gualeguay.

¿Qué recuerdos le vienen a la mente de aquella época?
.- Recuerdo la defensa, que estaba integrada por Casella, Nores y yo. Para mi esa defensa, más allá que han pasado los años, no he visto otra igual, sobre todo por la solidez que tenía. Y, además, también jugábamos juntos en la liga.

Seguramente, entre otros, hubo jugadores a los cuales usted admiraba…
.- Sí, hubo muy buenos jugadores, tales como “Pepe” Vallejo, Correa, los hermanos Galarza, Mateo Martínez, Miguel Brnusack y Henderson, entre otros.

En esos años, en los cuales Sportiva y Central eran casi los únicos que obtenían los campeonatos, ¿Qué títulos recuerda?
.- Sí, es así. Obtuvimos el título de 1961 y varias veces fuimos subcampeones.

¿Por qué cree Ud. que Sociedad Sportiva, con el correr de los años, dejó de ser un club poderoso futbolísticamente?
.- Creo que Sportiva no es tan fuerte porque la muchachada ya no es como la de nuestra época. Antes jugábamos y nos dedicábamos al fútbol; no teníamos tanta diversión o entretenimientos como lo hay ahora.

¿Usted considera, también el motivo que haya sido por falta de compromiso y responsabilidad por parte de las distintas dirigencias que tuvo el club?
.- Yo creo que no. Lo que pasa es que ya no salen jugadores de baldío como antes, que jugábamos cada campeonato que había.

¿Qué características tenía el fútbol de Gualeguay de antaño comparado con el que se juega actualmente?
.- El fútbol de antes no se jugaba con tanta marcación como ahora, donde además los jugadores corren mucho y se golpean. Además, hoy los referís permiten que se hagan muchas cosas que antes no se consentían. Pero, más allá de eso, no voy demasiado a las canchas a ver partidos porque no me gusta el fútbol que se juega ahora. Hoy en día los jugadores son muy corredores y juegan todos amontonados. Antes se “abría” la cancha, se jugaba y se atacaba con cinco delanteros: dos wings, dos insides y centro forward.

¿Se puede decir que se practicaba un juego más sano y salían a la cancha a divertirse?
.- Sí, se divertía cuando se jugaba y se brindaba un buen espectáculo. Para mí se jugaba un mejor fútbol que el de ahora.

¿A quiénes tenía como ídolos o se reflejaba como arquero?
.- Soy hincha de San Lorenzo de Almagro y siempre me gustó Blasina, que atajaba por ese entonces para el “Ciclón”. Pero no me reflejaba en él porque yo entraba a la cancha y me divertía.

¿Cómo fue la experiencia de representar a Gualeguay?
.- Una vez perdimos una final en Gualeguay contra Victoria por 1 a 0, y quien ganaba clasificaba para ir a jugar en Santa Fe. Ese día jugué de half derecho, que era el que tenía la responsabilidad de marcar al wing. Eso fue en el año 1957, cuando todavía no era oficialmente arquero.

¿Tuvo la posibilidad de probar suerte en algún club a nivel nacional?
.- No, no. Una vez se presentó en Gualeguay la primera división de Los Andes, con los cuales tuvimos la oportunidad de jugar contra ellos. Y algún dirigente preguntó por mí, pero ya tenía 30 años y a esa edad ya no estaba para jugar en ese nivel.



(Nota publicada en el Diario "El Debate - Pregón", el 28 de noviembre de 2006).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...