Ir al contenido principal

Todos juntos cantando por la solidaridad


El domingo 23 de febrero, a partir de las 21 horas, en “Marnos Pub”, ubicado en Rocamora y Aconcagua, se realizará una nueva edición del festival musical “Todos juntos cantando por la Solidaridad”. El evento, con entrada general de 100 pesos, es organizado por el grupo solidario “Granito de Arena” y tiene como fin brindar ayuda a pobladores de comunidades aborígenes del norte argentino.

El grupo "Granito de Arena" hace ocho años que viaja al Norte del país para brindar ayuda a pueblos originarios.
Este es el octavo año que el grupo lleva adelante esta cruzada, que demanda un recorrido de casi 4.000 kilómetros, y que este año realizará durante “Semana Santa”. Se brinda asistencia de agua, alimentos no perecederos, ropa, entre otras donaciones.

“Granito de Arena” surgió en el año 2013, en Gualeguaychú, pero también tiene representantes en Larroque, Gualeguay y Concepción del Uruguay. En nuestra ciudad quien lleva la bandera de esta agrupación es Nora Aubert. La ayuda no es solo material, también es de contención, afecto y esperanza para los hermanos que viven en comunidades remotas y casi olvidadas, en condiciones infrahumanas.

El evento solidario musical tiene como propósito solventar el costo de combustible del transporte de donaciones (3.818 km). El itinerario, precisamente, tiene como punto de partida la ciudad de Gualeguaychú y sigue el curso hasta la localidad de “Las Lomitas”, Formosa, un recorrido que alcanza los 1.138 km. Allí se hace la primera parada y luego se continúa hasta Gobernador Sola, Salta, un tramo que representan otros 771 km.

CARTELERA:
Susana y Gabriel, Andrea Córdoba, Roberto Airala, Ivonne González, Rocío Paz, Oscar Tommasi, Edgardo Paz, Vanesa y Ayelén Segura, Margarita Fernández, Nicole y “Naty” Gervasoni, Cristina Saavedra, Omar Izaguirre, Miguel Machado, Hugo Gervasoni, Lara Londra, el “Vasco” Zuluaga y la Banda de Chucky.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...