Ir al contenido principal

“LEONCHO” LARRATEGUY TAMBIÉN DEJÓ SU IMPRONTA EN BARRIO NORTE

Héctor Candelario Larrateguy, conocido popularmente como “Leoncho”, nació el 2 de febrero de 1939, en Gualeguay. Fue un noble y entrañable integrante de la familia norteña. En la década del 60’, tras recibirse como profesor de Geografía, comienza a frecuentar el club junto a su hermano Mario, quien fue jugador del club y falleció siendo muy joven. Luego, “Leoncho”, fue invitado a formar parte de la comisión directiva, compromiso que asumió con gran dedicación durante varios años. También se sumó a la institución otro de los hermanos, Juan, que además fue presidente de comisión directiva y director técnico de básquet femenino. Por cierto, Juan, es recordado por su entrega y esmero en esta actividad deportiva.

Tal vez, entre de las virtudes más evidentes que se pudo apreciar de “Leoncho” en el club fueron su calidez y cooperación con los jugadores de fútbol, en las distintas categorías. Puso de manifiesto una gran capacidad de sociabilizar, facultad que supo cultivar también a través de su actividad como docente. Vale decir también que Larrateguy se desempeñó como interventor de la Escuela Normal “Ernesto A. Bavio”; rector de la Escuela de Comercio “Celestino Irineo Marcó” y director Departamental de Escuelas. Además, junto a “Chocho” Feliciano Rodríguez Vivanco fueron los precursores en la organización del Encuentro Cultural de la Juventud, en 1974, actividad recreativa, cultural y artística que incentivó a los adolescentes de la ciudad a congregarse y sociabilizar en un lugar en común, el Teatro Italia.

“Leoncho” contrajo matrimonio con Norma Babino y formaron familia con la llegada de los hijos: Sebastián (45), María (43) y Mateo (41).  Éste último fue jugador de Barrio Norte como así también Agustín (25), hijo del mencionado Sebastián.

El popular “Leoncho” es recordado en el club por su acompañamiento a los jugadores de fútbol con quienes colaboraba en la preparación de los tradicionales tallarines previo a los partidos. Y siempre tenía palabras de aliento para todos. También viajó junto a delegaciones de Barrio Norte, principalmente cuando el club participó en torneos provinciales y nacionales, a mediados de los años 90’.

En el año 2002 padeció un accidente cerebro-vascular, enfermedad neuronal que le produjo una reducción de sus funciones de movimiento y del habla. A pesar de ello, él siempre mostró una gran fortaleza para salir adelante, teniendo como pilar fundamental el afecto de sus familiares.

Y, en el aniversario número 71 de Barrio Norte, que se celebró el pasado 17 de agosto, “Leoncho”, recibió un reconocimiento, de manos del presidente del club, el Dr. Fabricio Castañeda, momento por cierto muy emotivo para él y su círculo íntimo. En este sentido, también, se organizó hace unos días un cuadrangular de fútbol en su honor, en el estadio norteño, denominado “Copa Leoncho Larrateguy”, donde participaron junto al anfitrión Centro Bancario, Sus palabras por esta especial ocasión y por su paso por el club de sus amores están plenas de agradecimiento. Al mismo tiempo, Barrio Norte, le dice: ¡Gracias, “Leoncho”!     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...