Ir al contenido principal

“MILO” ALBORNOZ Y SU AMOR POR EL CLUB DEL BARRIO

Emilio “Milo” Albornoz.

Emilio José “Milo” Albornoz, nació el 20 de agosto de 1939, en Gualeguay. Creció junto a sus hermanos y padres en una vivienda que estaba ubicada en calle Schiafino y Laurencena. Actualmente, y desde hace 50 años, vive a media cuadra de Barrio Norte, por calle continuación San Martín.

Junto a sus hermanos jugaron en la primera división del club y Emilio, especialmente, fue un constante colaborador de la institución, que siempre sintió como su segunda casa. De hecho, frecuenta a diario las instalaciones del norteño. También, en su momento, supo ser dirigente, junto al recordado Torcuato Burone.

LOS COMIENZOS:

“Me crié en el barrio, donde nos iniciamos, junto a mis hermanos, jugando al fútbol. Soy mayor que Barrio Norte así que puedo dar fe cómo era el lugar en sus inicios, que básicamente era un descampado. Había un algarrobo y una laguna. Con mi familia vivíamos en calle Domingo Schiafino y Laurencena. Éramos tres hermanos que jugábamos al fútbol: Antonio y Raúl, que vive en San Bernardo. Yo estaba jugando de “contrabando” pero al tiempo me tuve que inscribir. Prácticamente no jugué en las inferiores; a los 14 años ya jugaba en la primera división. Recuerdo que en esos inicios tenía como compañero a “Beto” Flores”.

“Jugué bastante tiempo en Barrio Norte y después me fui a trabajar a Buenos Aires. Cuando volvía jugaba en el club. A los 30 años de edad dejé de jugar. Después seguí jugando hasta los 40 y pico en los torneos de veteranos de fútbol 5”.

“Barrio Norte es mi segunda casa”, expresa “Milo” con un dejo de emoción. “Siendo jugador el club me apoyaba en lo que podía. Recuerdo que con “Chocho” Adriel viajábamos en tren a Gualeguaychú, a trabajar, y el club nos paga los gastos de transporte. Siendo joven también estuve en Ushuaia haciendo el servicio militar (marina)”.

“No jugué a las bochas pero me acuerdo de jugadores como Roberto Paz, Alfredo “Pulga” González, “Tilo” Benítez, “Mingo” Ocampo, “Gordo” Sena.

ANÉCDOTAS DEL FÚTBOL DE VETERANOS

“Como dije anteriormente me gustaba participar en los torneos nocturnos que se hacían en BH. Yo representaba al Hospital, donde integraba equipo también el Dr. Gilberto Báez. El piso era duro porque se jugaba en la cancha de básquet. Concurría mucha gente al evento. Tengo una foto con “Tito” Martínez, que le decían bagre y participaba en esos nocturnos. Él, toda la vida jugó en San Lorenzo. Otro de los personajes de la época era Eliseo “Negro” Velázquez, que le decíamos “Musinga”. Supo jugar en Barrio Norte. Lamentablemente él murió jugando al fútbol, en torneos nocturnos, que se hacían, precisamente, en BH”.

COLABORADOR DEL CLUB

“Las obras del piso y la estufa de la cantina las hicimos con Miguel Senize, y yo no cobré un peso. Con “Pepe” Badaracco, dirigente del club y con quien trataba estos temas, le dije que haríamos la obra hasta la mitad y que después la continuara otro pero nadie más se ofreció. Fue así que después Badaracco me pidió si no podía proseguir con los trabajos, ante lo cual acepté.

Estoy sorprendido y a la vez agradando por el proyecto edilicio que lleva adelante Barrio Norte. Antes, en Gualeguay, se destacaban dos clubes: Sportiva y Central; hoy, los dos clubes que trabajan y se ve lo que han hecho son Bancario y Barrio Norte”.

Finalmente, don “Milo” contó: “Vivo en el barrio hace 50 años. Concurro con frecuencia al club, te diría que la mayoría de los días. Barrio Norte es un club que ha progresado muchísimo; la verdad que es admirable cómo lo ha hecho. La gente del club es especial”.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...