Ir al contenido principal

Bartolomé Zapata: Un héroe de Gualeguay


Segmentos de vida se suma a los festejos del 25 de mayo de 1810, recordando a un héroe poco conocido de la misma, oriundo del Gualeguay de entonces. La nota que publicamos, cuya autoría corresponde al profesor Gustavo Cichero, le rinde un justo homenaje.

Por el Profesor Gustavo R. Cichero.

Si bien los hechos de la Revolución de Mayo, se ubican geográficamente en Buenos Aires, en Gualeguay, un vecino llamado Bartolomé Zapata, sublevó al sur entrerriano contra las autoridades españolas. Su accionar es clave para entender el éxito de la “Revolución” en nuestra provincia, pues fue uno de los primeros entrerrianos en levantarse contra España.

Iniciada la Revolución de Mayo, los españoles residentes en Montevideo invadieron Entre Ríos, cayendo las ciudades de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

Cuando los realistas entraron a Gualeguay, los partidarios de la Primera Junta fueron capturados y enviados como prisioneros a Montevideo. Dentro de este grupo se encontraba Zapata. En circunstancias nada precisas, escapó y se refugió en Nogoyá. Allí reunió un grupo de paisanos, con los cuales enfrentó a los soldados españoles.

 Su bravura y éxito, fueron conocidos en Buenos Aires, donde la “Gazeta de Buenos Aires” lo calificará de “esforzado paisano” y el coronel Martín Rodríguez le conferirá el grado de Capitán.

Con un reducido grupo de 52 hombres, pondrá en jaque a los realistas, quienes abandonarán definitivamente Gualeguay sin oponer resistencia, en los primeros días de febrero de 1811.

A fines del mismo mes, los vencerá en Gualeguaychú, liberando también a esta ciudad.

Inmediatamente, se nutre de nuevos hombres y avanza hasta Concepción del Uruguay, donde logrará un idéntico resultado, pues el 6 de marzo los realistas abandonan la ciudad.

Durante su accionar por estas tres ciudades, el heroico Bartolomé Zapata recibió el título de Comandante efectivo y jefe de las fuerzas entrerrianas; reunió bajo su mando aproximadamente a 1000 hombres, los cuales se transformaron con el tiempo y la lucha en bravos soldados, que posteriormente continuarán guerreando en la Banda Oriental del Uruguay.

Por todo lo expuesto anteriormente, es importante destacar la figura del héroe gualeguayense.

Lamentablemente para nuestra historia, la codicia, que tanta sangre hizo correr por nuestro territorio, lo contó entre sus víctimas.

Encontrándose aun en Concepción del Uruguay y no existiendo Comandante General de los Partidos de Entre Ríos, comenzó entre Zapata y el teniente coronel de milicias, Francisco Doblas, una fuerte rivalidad por la ocupación del cargo vacante.

Este enfrentamiento, que no alcanzó a ser una guerra civil, terminó cuando el teniente Mariano Zejas, subordinado de Doblas, mató a Bartolomé Zapata a balazos, el 21 de marzo de 1811.

Menos de un año fue suficiente para que nuestro vecino, el Comandante Bartolomé Zapata, se gane el respeto de sus contemporáneos y de todos aquellos que aun hoy lo admiramos por su espíritu libertario.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

*NADAL SAGASTUME, José A. “Un prócer olvidado: Bartolomé Zapata”. En Revista de Historia Entrerriana Nº 4 - 5. Bs As. 1969.

 *ARCE, Facundo. Entre Ríos en los albores de la Revolución de Mayo. Paraná. 1960.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...