Por
el Profesor Gustavo R. Cichero.
Si bien los hechos de la Revolución de Mayo, se ubican geográficamente en Buenos Aires, en Gualeguay, un vecino llamado Bartolomé Zapata, sublevó al sur entrerriano contra las autoridades españolas. Su accionar es clave para entender el éxito de la “Revolución” en nuestra provincia, pues fue uno de los primeros entrerrianos en levantarse contra España.
Iniciada
la Revolución de Mayo, los españoles residentes en Montevideo invadieron Entre
Ríos, cayendo las ciudades de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
Cuando
los realistas entraron a Gualeguay, los partidarios de la Primera Junta fueron
capturados y enviados como prisioneros a Montevideo. Dentro de este grupo se
encontraba Zapata. En circunstancias nada precisas, escapó y se refugió en
Nogoyá. Allí reunió un grupo de paisanos, con los cuales enfrentó a los
soldados españoles.
Su bravura y éxito, fueron conocidos en Buenos
Aires, donde la “Gazeta de Buenos Aires” lo calificará de “esforzado paisano” y
el coronel Martín Rodríguez le conferirá el grado de Capitán.
Con
un reducido grupo de 52 hombres, pondrá en jaque a los realistas, quienes
abandonarán definitivamente Gualeguay sin oponer resistencia, en los primeros
días de febrero de 1811.
A
fines del mismo mes, los vencerá en Gualeguaychú, liberando también a esta
ciudad.
Inmediatamente,
se nutre de nuevos hombres y avanza hasta Concepción del Uruguay, donde logrará
un idéntico resultado, pues el 6 de marzo los realistas abandonan la ciudad.
Durante
su accionar por estas tres ciudades, el heroico Bartolomé Zapata recibió el
título de Comandante efectivo y jefe de las fuerzas entrerrianas; reunió bajo su
mando aproximadamente a 1000 hombres, los cuales se transformaron con el tiempo
y la lucha en bravos soldados, que posteriormente continuarán guerreando en la
Banda Oriental del Uruguay.
Por
todo lo expuesto anteriormente, es importante destacar la figura del héroe
gualeguayense.
Lamentablemente
para nuestra historia, la codicia, que tanta sangre hizo correr por nuestro
territorio, lo contó entre sus víctimas.
Encontrándose
aun en Concepción del Uruguay y no existiendo Comandante General de los
Partidos de Entre Ríos, comenzó entre Zapata y el teniente coronel de milicias,
Francisco Doblas, una fuerte rivalidad por la ocupación del cargo vacante.
Este
enfrentamiento, que no alcanzó a ser una guerra civil, terminó cuando el
teniente Mariano Zejas, subordinado de Doblas, mató a Bartolomé Zapata a
balazos, el 21 de marzo de 1811.
Menos
de un año fue suficiente para que nuestro vecino, el Comandante Bartolomé
Zapata, se gane el respeto de sus contemporáneos y de todos aquellos que aun
hoy lo admiramos por su espíritu libertario.
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA
*NADAL
SAGASTUME, José A. “Un prócer olvidado: Bartolomé Zapata”. En Revista de
Historia Entrerriana Nº 4 - 5. Bs As. 1969.
*ARCE, Facundo. Entre Ríos en los albores de
la Revolución de Mayo. Paraná. 1960.
Comentarios
Publicar un comentario