Ir al contenido principal

Registro Cívico de Gualeguay - Primera parte (1884 - 1885)

Las inscripciones del presente Registro Cívico Municipal se inician el 16 de noviembre de 1884 y finalizan el 30 de septiembre de 1890.

Para el período de 1884 – 1885 fue designado presidente de la Municipalidad el Dr. José María Pagola. Al término del mandato del Intendente Pedro D. Ezeiza, a fines de 1890, no pudieron efectuarse las elecciones al no encontrarse actualizado el Registro Cívico. Atento a ello, en 1891 se designó una Comisión Administradora presidida por Julio Bernaldo de Quirós, quien en 1892 asume electo como nuevo presidente de la Municipalidad.

Durante el período censal que presentamos actuaron como jueces de Paz los doctores don Baltazar Hereñú y don Lino G. Calderón. Fueron secretarios de la Comisión Calificadora del Registro Cívico Municipal, en diferentes períodos, los señores don Félix A. Senestraro, don Leonardo Burgos, don Andrés A. Arena y don Belizario Texera y García.

Este Registro se encuentra en custodia de la administración del Cementerio de Gualeguay y lo consideramos un gran aporte a la investigación dado que conjuntamente con los datos personales de los votantes se incluyen los años de residencia de cada uno ellos en la ciudad.

La cantidad de personas censadas para el período 1885 – 1980 alcanza a 1898 hombre de 18 años de edad en adelante. En este número damos a conocer la primera parte del mismo que incluye los años 1884 y 1885.

































Informaciones relacionadas:  
https://genealogiaentrerios.com.ar/articulos/documentos/RVII_gualeguay_censo_1824.pdf


(Fuente: Centro de Genealogía de Entre Ríos).














Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...